• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Tu Farmacéutico de Guardia

Tu Farmacéutico de Guardia

Toda la información que necesita sobre su enfermedad

  • Enfermedades
    • Enfermedades dermatológicas
      • Psoriasis
      • Hidradenitis
    • Enfermedades hematológicas
      • Cáncer hematológico
      • Citopenias
      • Otras enfermedades hematológicas
    • Enfermedades Inflamatorias Intestinales
      • Colitis ulcerosa
      • Enfermedad de Crohn
    • Enfermedades metabólicas
      • Dislipemia
    • Enfermedades neurológicas
      • Esclerosis múltiple
      • Migraña
    • Enfermedades oftalmológicas
    • Enfermedades oncológicas
    • Enfermedades respiratorias
      • Fibrosis pulmonar idiopática
      • Asma
      • Hipertensión arterial pulmonar
    • Enfermedades reumatológicas
      • Artritis psoriásica
      • Artritis reumatoide
      • Espondiloartritis
    • Enfermedades víricas
      • VIH y SIDA
      • Hepatitis víricas
    • Tratamientos de infertilidad
  • Medicamentos
  • Noticias
  • Contacto
  • Quiénes somos
    • Trayectoria de tu farmacéutico de guardia
  • UFPE

19 de Abril – Día nacional de la Cefalea

Fecha: abril 19, 2022

¿Qué es la cefalea?

La cefalea o dolor de cabeza es un síntoma que hace referencia a cualquier tipo de dolor localizado en la cabeza. Este dolor no se produce en el cerebro, sino en las membranas que lo envuelven, llamadas meninges, donde se encuentran las terminaciones nerviosas sensitivas del nervio trigémino.

Las cefaleas son uno de los trastornos más comunes del sistema nervioso. Se calcula que afecta alrededor del 50% de la población adulta y es la sexta causa de incapacidad en el mundo. Su elevada prevalencia y su discapacidad implican un elevado coste económico asociado tanto a la asistencia al paciente y al tratamiento como al absentismo y reducción del rendimiento laboral.

¿Qué tipos de cefalea existen?

Existen múltiples tipos de cefaleas que se agrupan en dos grandes categorías: las cefaleas primarias y las secundarias.

Las cefaleas primarias son las más frecuentes, suponiendo un 90% de los casos, y son aquellas en las que el dolor de cabeza tiene unos criterios y características propias. Dentro de las cefaleas primarias podemos encontrar:

  • Cefalea tensional: es la más frecuente y está causada por tensión muscular de la frente y la nuca y suele coincidir con periodos de estrés. Se manifiesta con un predominio de dolor en la frente y en la nuca. El dolor suele aparecer durante el transcurso del día y es más intenso por las tardes.
  • Migraña o jaqueca: se caracteriza por episodios repetidos o recurrentes de dolor de cabeza.  El dolor se inicia en uno u otro lado de la cabeza (hemicraneal) y se extiende al resto de la cabeza. Además suele ser pulsátil y puede ir acompañada de náuseas, vómitos y un malestar que empeora con la luz, los ruidos o los olores. El dolor empeora con la actividad física y mejora con el reposo. Puede desencadenarse en periodos de estrés, alteración del ritmo del sueño, la menstruación, los cambios de tiempo, el ayuno o el hambre y algunos alimentos. La migraña tiene carácter hereditario, por lo que es frecuente encontrar antecedentes familiares de migraña. Existe una forma crónica en la que los pacientes sufren cefalea durante más de 15 días al mes.
  • Cefaleas trigémino-autonómicas: agrupan varias situaciones clínicas con características comunes como dolor unilateral localizado en el territorio inervado por el nervio trigémino y síntomas como lagrimeo, ojo rojo, congestión, flujo de líquido por la nariz y sudoración facial. Son cefaleas de corta duración, muy intensas y con varios episodios al día. Dentro de este grupo destacan la cefalea en racimos y la cefalea hemicránea.
  • Otros tipos de cefaleas primarias: es frecuente que aparezcan cefaleas asociadas al esfuerzo físico muy intenso, las desencadenadas por estímulos muy fríos, las que aparecen sólo durante el sueño. Aquí también se encuentra la cefalea denominada neuralgia del trigémino.

Las cefaleas secundarias son la consecuencia de otra enfermedad que cursa con cefalea y, generalmente, otros síntomas. Las cefaleas secundarias se producen normalmente por traumatismos, patologías vasculares cerebrales, consumo o abstinencia de sustancias, infecciones, ansiedad o depresión, aumento de la presión intracraneal o por hipotensión del líquido cefalorraquídeo cerebral. Es clave identificar la patología que está causando ese dolor de cabeza.

¿Cómo convivir con la enfermedad?

Hay medidas que se pueden tomar para controlar los dolores de cabeza en nuestra vida diaria. Medidas sencillas como descansar en una habitación oscura y tranquila, colocar un paño frío sobre la cabeza, utilizar técnicas de relajación y escribir un diario con los dolores de cabeza que van apareciendo para definir sus características e identificar los desencadenantes. Esto es especialmente útil en caso de cefalea tensional o migraña.

La cefalea también se puede prevenir tratando de llevar una vida ordenada, realizando ejercicio físico de manera habitual, siguiendo unos abusar de medicamentos y de productos con cafeína.

Si es un paciente con cefalea recuerde consultar con un profesional sanitario el tratamiento más adecuado para su caso particular. Es recomendable hacer una consulta médica ante cualquier cambio en el tipo, la intensidad, la frecuencia o la falta de control de los síntomas.

Fuentes (consultadas el 12/04/2022)

https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/cefalea/vivir-con-la-enfermedad

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

2020 © Tu farmacéutico de guardia
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}