¿Qué son las enfermedades inflamatorias intestinales?
La enfermedad inflamatoria intestinal comprende dos tipos de enfermedades crónicas que afectan al intestino: la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn. Ambas cursan con brotes de actividad durante los cuales aparecen los síntomas característicos, éstos suelen durar un tiempo y aunque generalmente reaparecen a lo largo de los años, los pacientes suelen tener periodos sin síntomas en los que pueden hacer una vida normal.
En la colitis ulcerosa se produce una inflamación en forma de úlceras más o menos profundas en función de la gravedad de la enfermedad pero sin sobrepasar las paredes del tubo digestivo, localizadas en la mucosa del intestino grueso (colon) y con mucha frecuencia también en el recto.
La enfermedad de Crohn, aunque también afecta muy a menudo al intestino grueso, es frecuente que afecte el tramo final del intestino delgado (ileon) y además, puede producir inflamación de cualquier zona del tubo digestivo desde la boca hasta el ano. La inflamación empieza con unas llagas que con el tiempo pueden ulcerarse y evolucionar a estrecheces de la pared del tubo digestivo o a fístulas, que a veces pueden atravesar todas sus capas y alcanzar otras estructuras cercanas.
En alguna ocasiones es difícil saber la diferencia entre los dos tipos principales de enfermedad inflamatoria intestinal. Si este es el caso, se le conoce como colitis indeterminada.
¿A quién afecta?
Se estima que hay en torno a 220.000 pacientes diagnosticados de enfermedades inflamatorias intestinales. La enfermedad de Crohn es la más prevalerte con 110.000 pacientes en España por delante de la colitis ulcerosa y de las colitis pendientes de clasificar.
¿Cuáles son las causas de su aparición?
Las causas exactas de la colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn no están claras. Se cree que varios factores pueden desempeñar un papel importante como determinante de la enfermedad,:
- Genéticos (si tiene un familiar cercano con la enfermedad).
- Factores mediambientales (si consume dieta rica en grasas y tabaco).
- Problema en el sistema inmune (sistema de defensa del cuerpo humano contra la infección): la inflamación puede ser causada por el propio sistema inmune de la persona que ataca al tejido sano del sistema digestivo mientras está luchando contra un virus o una bacteria.
¿Qué síntomas son los más frecuentes?
Los principales síntomas de la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn son similares:
- Dolor, hinchazón o calambres en el abdomen.
- Diarrea frecuente o con sangre.
- Pérdida de peso.
- Cansancio extremo.
No todos los pacientes presentan todos estos síntomas, e incluso pueden aparecer síntomas adicionales, incluyendo vómitos, anemia y fiebre.
Estos síntomas pueden aparecer y desaparecer. Se pueden experimentar períodos de síntomas graves, alternando con períodos donde se reduzcan o incluso no aparezcan (control de la enfermedad).
¿Qué tratamientos existen para estas enfermedades?
Actualmente no existe cura para la colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn. El tratamiento tiene como objetivo aliviar los síntomas y evitar que vuelva a aparecer.
La colitis ulcerosa leve puede no necesitar tratamiento, ya que los síntomas pueden desaparecer después de unos días.
Los medicamentos utilizados para tratar la colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn incluyen:
● Antiinflamatorios: aminosalicilatos o, en casos más graves, corticosteroides para reducir la inflamación.
● Inmunosupresores : para reducir la actividad del sistema inmune.
Los pacientes con síntomas graves puede que no respondan a la medicación. En estos casos, puede ser necesario quitar quirúrgicamente una sección inflamada del sistema digestivo.
Definiciones
Existe una serie de conceptos que debe conocer, ya que van a dirigir el tratamiento en determinados momentos de la enfermedad:
Recidiva / recaída: reaparición de los síntomas después de un periodo de inactividad de la enfermedad.
Remisión: desaparición de los síntomas y signos de la enfermedad.
Recurrencia: reaparición de inflamación en el intestino después de una intervención quirúrgica.
Brote: periodo de actividad de la enfermedad donde aparecen los síntomas.
Úlcera: llaga o lesión erosiva en la piel o en la mucosa por una inflamación o infección y no tiende a la cicatrización.
Fístula: conducto anormal que se abre hacia el exterior u otra cavidad y se comunica con ésta.
Enlaces de interés
Sociedades científicas
- GETECU – Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa
- SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DIGESTIVA
- SOCIEDAD VALENCIANA DE PATOLOGIA DIGESTIVA
- FUNDACIÓN ESPAÑOLA DEL APARTO DIGESTIVO
Webs informativas para las pacientes
Asociación de pacientes
- ACCU:CONFEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE ENFERMEDAD DE CROHN Y COLISTIS ULCEROSA EN ESPAÑA
- ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE GASTROENTEROLOGÍA
- ASOCIACIÓN DE ENFERMOS DE CROHN Y COLITIS ULCEROSA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
- Federación Europea de Asociaciones de Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (EFCCA)
Otras fuentes de información
Fecha de última actualización: 22 Febrero 2016
Colitis Ulcerosa
¿Qué es la colitis?
La colitis ulcerosa es una enfermedad crónica que provoca inflamación en el intestino grueso o colon. Además de dolor, causa molestias grastrointestinales, siendo las más comunes la diarrea y el sangrado rectal que pueden ser graves y afectar directamente la vida del paciente si no se controlan.
¿Cuáles son las causas de aparición?
En la colitis ulcerosa el sistema inmunitario que nos protege de las enfermedades funciona mal y por tanto no sabe diferenciar entre las células del propio cuerpo y las bacterias o virus.
Como consecuencia de esta situación, estas defensas atacan al propio cuerpo, concretamente al intestino grueso o colon, ocasionando dolor, sangrado, inflamación, úlceras, hasta tal punto que, en los casos más graves, puede ser necesario extirpar el propio intestino.
¿Qué son los síntomas más frecuentes?
Se alternan períodos de actividad o brote con períodos en remisión o libres de síntomas. Los síntomas más comunes son:
- Diarrea recurrente, que puede contener sangre, moco o pus.
- Dolor abdominal.
- Necesidad de acudir al baño con frecuencia.
- Fatiga.
- Pérdida del apetito y pérdida de peso.
Algunos pacientes pueden desarrollar otros síntomas como dolor e inflamación en las articulaciones (artritis), úlceras en la boca, áreas de la piel dolorosas, rojas e hinchadas , o los ojos irritados y rojos.
El objetivo de los tratamientos es intentar que los pacientes estén el mayor tiempo posible sin síntomas y que puedan llevar una vida lo más normal posible. El objetivo es que cuando no se esté en brote, las actividades físicas, laborales y sociales se puedan desarrollar con total normalidad. Los factores que más contribuyen a lograr este objetivo son principalmente el buen cumplimiento del tratamiento, el apoyo de la familia y amigos y una buena relación, abierta y fluida, con los médicos y farmacéuticos.
¿A quién puede afectar?
La enfermedad puede desarrollarse a cualquier edad, pero se diagnostica más a menudo entre los 15 y 25 años. Es más común en personas de raza blanca de origen europeo. Tanto los hombres como las mujeres son afectados por la colitis ulcerosa del mismo modo.
¿Cómo se diagnostica la enfermedad?
Durante su evaluación inicial, se le preguntará sobre sus síntomas y su historia clínica para comprobar si puede haber algunas causas contribuyentes (dieta, viajes recientes, medicamentos, infecciones previas…).
Se le realizarán una serie de pruebas diagnósticas: análisis de sangre y de heces, examenes radiológicos de su colon y recto como colonoscopia.
¿Qué tratamientos existen para esta enfermedad?
El tratamiento inicial es casi siempre con medicamentos. Los más utilizados son:
- AMINOSALICILATOS: antiinflamatorios para brotes leves o mantenimiento de la enfermedad.
- CORTICOSTEROIDES: antiinflamatorios e inmunosupresor, para brotes graves.
- ANTIBIÓTICOS: en situaciones puntuales debido a una infección.
- INMUNOSUPRESORES: en brotes o periodos cortos.
- FARMACOS BIOLÓGICOS: modulan la inflamación, para tratamiento de mantenimiento cuando no se ha presentado respuesta a las alternativas anteriores.
No existe una “cura” para la Colitis ulcerosa; sin embargo, la terapia médica con uno o más fármacos proporciona una buena alternativa para tratar la enfermedad y aliviar los síntomas.
La Colitis Ulcerosa puede aumentar su extensión de afectación con el tiempo, en especial si no se toman las medidas adecuadas. Un pequeño porcentaje de pacientes graves va a requerir cirugía. En los últimos años este número de pacientes está disminuyendo debido a las expectativas que abren los nuevos tratamientos biológicos para la Colitis Ulcerosa.
¿Cuáles son las complicaciones?
Algunas de las complicaciones de la colitis ulcerosa son: osteoporosis (por tratamiento continuado de corticosteroides), retraso en el crecimiento en pacientes jóvenes, colangitis esclerosante primaria (inflamación de la vesícula biliar), megacolon tóxico (hinchazón e infección por el gas producido), aumento del riesgo de cáncer de colon.
Fecha de actualización: 25 Septiembre 2015
Enfermedad de Crohn
¿Qué es el Crohn?
La enfermedad de Crohn es un proceso inflamatorio crónico del tracto intestinal principalmente. Aunque puede afectar cualquier parte del tracto digestivo desde la boca hasta el ano, más comúnmente afecta la porción más baja del intestino delgado (íleon) o el intestino grueso (colon y recto). Se trata de una enfermedad crónica y puede recurrir (reaparecer de modo agudo) varias veces durante la vida. Algunos pacientes tienen períodos prolongados de remisión, a veces durante años, en los que no presentan síntomas.
¿Cuáles son las causa de la aparición?
La causa exacta de la enfermedad de Crohn se desconoce. Sin embargo, las investigaciones sugieren una combinación de factores que pueden ser responsables de su aparición:
- Genéticos: los genes que hereda de sus padres pueden aumentar su riesgo de desarrollar la enfermedad de Crohn si ellos la han sufrido.
- Sistema inmune: la inflamación puede ser causada por un problema con el sistema inmune (sistema de defensa del cuerpo humano contra la infección cuando ataca a la propia persona).
- Infección previa: una infección anterior puede desencadenar una respuesta anormal del sistema inmune.
- Tabaco: los fumadores con enfermedad de Crohn suelen tener síntomas más severos que los no fumadores.
- Factores ambientales: la enfermedad de Crohn es más común en los países occidentales como España, y menos común en países como en África, lo que sugiere que el medio ambiente en general, y las medidas higiénicas, en particular, tienen un papel importante en su aparición.
¿Cuáles son los sintomas más frecuentes?
Los síntomas pueden ser muy distintos entre un paciente y otro. Los síntomas más comunes que puede experimentar son:
- Diarrea recurrente: de tipo agudo que puede durar hasta 7 días y crónica que no responde a los tratamientos y puede reaparecer cada 2-3 semanas.
- Dolor abdominal, hinchazón y cólicos, que suele ser peor después de comer.
- Cansancio extremo (fatiga).
- Pérdida de peso no intencionada.
- Sangre y moco en sus heces.
Puede experimentar todos o sólo uno de los síntomas anteriores. Algunos pacientes experimentan síntomas graves, pero otros sólo tienen problemas leves.
Puede haber largos períodos, con una duración de semanas o meses, donde se presentan síntomas muy leves o incluso ningún síntoma (conocidos como remisión), seguidos por períodos en los que estos son particularmente problemáticos (conocidos como brotes o recaídas).
Otros síntomas menos comunes incluyen: fiebre, sensación de malestar (náuseas y vómitos), dolor en las articulaciones e inflamación (artritis), inflamación e irritación de ojos (uveítis), áreas de la piel dolorosas, rojas e hinchadas (más a menudo en piernas), úlceras en la boca, dolor anal o secreciones, abcesos rectales y fístulas.
¿A quién puede afectar?
Puede afectar a personas de cualquier edad, pero la mayoría de los pacientes son adultos jóvenes entre los 16 y los 40 años. Afecta a hombres y mujeres por igual y parece ser más común en algunas familias (componente genético).
¿Cómo se diagnostica la enfermedad?
Durante su evaluación inicial, se le preguntará sobre sus síntomas y se comprobará si puede haber algunas causas contribuyentes (dieta, viajes recientes, medicamentos, antecedentes familiares de enfermedad de Crohn…).
Se le realizarán una serie de pruebas diagnósticas: análisis de sangre y de heces, colonoscopia, resonancia magnética, TAC o enema opaco en el intestino.
¿Qué tratamientos existen para esta enfermedad?
El tratamiento inicial es casi siempre con medicamentos. Los más utilizados son:
- AMINOSALICILATOS: antiinflamatorios para brotes leves o mantenimiento de la enfermedad.
- CORTICOSTEROIDES: antiinflamatorios e inmunosupresor, para brotes graves.
- ANTIBIÓTICOS: en situaciones puntuales debido a una infección.
- INMUNOSUPRESORES: en brotes o periodos cortos.
- FARMACOS BIOLÓGICOS: modulan la inflamación, para tratamiento de mantenimiento.
No existe una “cura” para la enfermedad de Crohn; sin embargo, la terapia médica con uno o más fármacos proporciona una buena alternativa para tratar la enfermedad y aliviar los síntomas. En los casos más avanzados o complicados de la enfermedad de Crohn puede recomendarse la cirugía
Fecha de actualización: 25 Septiembre 2015
Medicamentos para enfermedades inflamatorias intestinales
Puedes buscar el medicamento de tu tratamiento para colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn en este listado
o en listado completo de medicamentos (aquí) y acceder a los vídeos y fichas de administración de tu medicación.
Entyvio® (Vedolizumab)
Humira® (Adalimumab)
Hyrimoz® (Adalimumab)
Imraldi® (Adalimumab)
Simponi® (Golimumab)
Xeljanz® (Tofacitinib)
Metoject® (Metotrexato)
Stelara® (Ustekimumab)