¿Qué son las enfermedades neurológicas?
El sistema nervioso está compuesto por el cerebro, la médula espinal y todos los nervios del cuerpo, y en conjunto todos estos órganos controlan las funciones del cuerpo. Las enfermedades neurológicas son un grupo de patologías en las que existe algún trastorno en el sistema nervioso. Si se produce alguna anomalía en cualquier nivel puede dar lugar a una serie de síntomas como hormigueo, pérdida de sensibilidad, debilidad muscular, confusión, dolor, etc. Existen muchas enfermedades neurológicas, entre ellas la esclerosis múltiple, una enfermedad neurológica crónica que trataremos en profundidad en Tu farmacéutico de guardia.
Enlaces de interés
Sociedades científicas
Asociaciones de pacientes y blogs
- Asociación de la Comunidad Valencia de la Esclerosis múltiple
- Asociación de Esclerosis múltiple de Valencia
- Asociación española de la lucha contra la esclerosis múltiple
- Esclerosis múltiple de España
- Fundación cooperación internacional contra esclerosis múltiple
- Asociación española de esclerosis múltiple
- Todo esclerosis múltiple
- Blog Esclerosis Múltiple
- Somos EM
- Neuroalianza
- Emforma: actividad fisica en Esclerosis múltiple
Fecha de última actualización: 23 Febrero 2016
Esclerosis múltiple
¿Qué es la esclerosis múltiple?
Es una enfermedad autoinmunitaria crónica que afecta al sistema nervioso central: el cerebro y la médula espinal.
Dependiendo de las características de los sintomas (gravedad, duración, frecuencia de brotes…) existen diferentes tipos: forma remitente-recurrente, forma progresiva secundaria, forma progresiva primaria y forma progresiva recidivante.
¿Cuáles son las causas de aparición?
Las neuronas son la parte del sistema nervioso central que se encargan de transmitir las señales al resto del cuerpo. Para facilitar la conducción del impulso nervioso están rodeadas de una cubierta protectora llamada mielina. La esclerosis múltiple se produce por el daño a la vaina de mielina y los impulsos nerviosos disminuyen o se detienen, y como consecuencia aparecen síntomas.
El daño al nervio puede producirse por inflamación, cuando las células inmunitarias del propio cuerpo atacan a las fibras nerviosas, puede producirse a cualquier nivel del sistema nervioso. No se conoce la causa por la que se produce, podría ser una infección, factores genéticos o ambientales.
¿Qué sintomas son los más frecuentes?
Los síntomas dependen de las áreas del cerebro y medula espinal lesionadas; y varían entre diferentes personas y momentos, gravedad y duración. Los periodos de síntomas (brote) van seguidos de períodos de reducción o ausencia de los síntomas (remisiones). Es común que la enfermedad reaparezca (recaída).
Los síntomas más frecuentes son:
- Fatiga
- Trastornos visuales: visión doble, molestias
- Problemas de equilibrio y coordinación al andar y moverse, mareos
- Espasticidad muscular
- Alteraciones de sensibilidad: hormigueo, temblor y debilidad
- Problemas en el habla y masticación-deglución
- Problemas de vejiga e intestinales: incontinencia o estreñimiento
- Problemas de sexualidad e intimidad
- Trastornos cognitivos y emocionales: atención, memoria, depresión
¿A quién puede afectar?
La esclerosis múltiple afecta más a las mujeres que a los hombres. Se diagnostica con mayor frecuencia entre los 20 y 40 años de edad, pero se puede observar a cualquier edad. En España, 47000 personas tienen esclerosis múltiple.
¿Cómo se diagnostica la enfermedad?
El diagnóstico de la enfermedad se realiza por criterios clínicos, es decir por lo síntomas que se producen. La resonancia magnética es una técnica muy útil para ayudar al diagnóstico.
¿Qué tratamientos existen para esta enfermedad?
Actualmente no existe ningún tratamiento curativo de la esclerosis múltiple. Hay tratamientos que retardan el progreso de la enfermedad conocidos como modificadores de la enfermedad con carácter preventivo (reducen la frecuencia e intensidad de los brotes) y tratamientos sintomáticos.
El objetivo de todo el tratamiento es controlar los síntomas para mantener una calidad de vida normal.
Toda la información de los tratamientos aquí: http://tufarmaceuticodeguardia.org/que-tratamientos-existen-para-la-esclerosis-multiple
¿Cuáles son las complicaciones?
La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica que puede causar algunas discapacidades con el paso de los años. Las complicaciones derivan de la propia evolución de la enfermedad y son muy variadas, como ejemplo, podría ser: depresión, dificultad para andar o hablar, adelgazamiento de los huesos, infecciones, efectos secundarios de los medicamentos usados para tratar el trastorno…
Fecha de actualización: 23 Septiembre 2016
Migraña
¿Qué es la migraña?
La migraña es una cefalea primaria caracterizada por episodios recurrentes de dolor, de 4 a 72 horas de duración. La cefalea suele ser de intensidad moderada a grave, unilateral y pulsátil, y empeora con la actividad física.
Suele acompañarse de síntomas gastrointestinales como náuseas, intolerancia al sonido (fonofobia) y a la luz (fotofobia).
¿Cuáles son las causas de su aparición?
Las causas más frecuentes que pueden potenciar la aparición de migraña son el estrés, los trastornos del sueño (sobre todo en pacientes que sufren apnea del sueño), la obesidad y el abuso de analgésicos y de cafeína.
También la depresión puede desencadenar la aparición de migraña, incrementándose la sintomatología de ésta cuanto más grave sea la depresión.Las mujeres tienen más probabilidades de desarrollar hidradenitis que los hombres.
¿Cuáles son los síntomas más frecuentes?
En un 30% de los pacientes la cefalea es precedida por síntomas neurológicos focales transitorios (generalmente visuales o sensoriales) que suelen preceder o acompañar a la cefalea y se denominan “aura”.
Se manifiesta en forma de crisis o ataques. A excepción del tiempo en el que duran esos ataques, el paciente se encuentra asintomático. La frecuencia de los episodios es variable, pudiendo oscilar entre uno al año y varios por semana.
¿A quién puede afectar?
La migraña es un trastorno frecuente, con mayor prevalencia en mujeres (2-3 veces más frecuente que en hombres), que afecta al 11-13% de la población adulta. En el caso de la migraña crónica la prevalencia es del 2,4% de la población. Aproximadamente el 2,5% de las personas con migraña episódica progresan a migraña crónica en el curso de 1 año, y más del 50% de los pacientes con diagnóstico de migraña crónica remitirán espontáneamente a migraña episódica en el transcurso de 3 años.
El abuso de fármacos, la elevada frecuencia de crisis de migraña, la predisposición genética, la alteración de neurorreceptores nociceptivos, factores psicopatológicos y mecanismos de sensibilización central y periférica se han identificado entre los mecanismos de cronificación, que puede suceder en meses o años.
Afecta tanto a hombres como a mujeres. Usualmente se desarrolla entre los 30 y 55 años de edad.
¿Cómo se diagnostica la enfermedad?
El diagnóstico de la migraña es clínico. En función de la frecuencia de los episodios se clasifican en migraña episódica (si el paciente presenta cefalea menos de 15 días al mes) y migraña crónica (si el paciente presenta cefalea 15 o más días al mes durante más de tres meses, de los que al menos 8 días sea de tipo migrañoso).
¿Qué tratamientos existen para esta enfermedad?
El tratamiento se fundamenta en el tratamiento sintomático de las crisis de migraña y en el tratamiento preventivo.
El objetivo del tratamiento sintomático es recuperar el estado funcional del paciente y se puede dividir en inespecífico [con el uso de algunos analgésicos y antiinflamatorios no esteroídicos (AINE)], específico (con el uso de triptanes y ergóticos) y coadyuvante (con el uso de antieméticos y procinéticos). Deben considerarse además la identificación y manejo de los factores de riesgo que pueden predisponer al desarrollo de una migraña crónica y plantear la deshabituación de analgésicos cuando existe abuso.
No hay una definición consensuada sobre la frecuencia o duración de la cefalea migrañosa que requiera tratamiento profiláctico. De acuerdo con la Sociedad Española de Neurología, el tratamiento preventivo está indicado en los pacientes que sufren tres o más crisis de migraña al mes o, en caso de menor frecuencia, en situaciones de especial duración o intensidad, escasa respuesta o intolerancia al tratamiento sintomático, en pacientes que presentan auras prolongadas o con sintomatología basilar, o los que tienen una crisis epiléptica en el seno de un ataque de migraña. Asimismo estaría indicado cuando existe riesgo de abuso de fármacos o éste ya está presente.
El tratamiento preventivo es similar para la migraña episódica y crónica. En las guías actuales se recomienda como proflaxis en primera línea el tratamiento con betabloqueantes (propranolol, metoprolol), antiepilépticos (topiramato o ácido valproico), calcioantagonistas (flunarizina) o antidepresivos (amitriptilina). La selección de la opción idónea se hará en función de las características del paciente.
En los pacientes con migraña crónica, en caso de falta de respuesta al tratamiento con betabloqueante y topiramato u otro neuromodulador, si no se toleran dichos fármacos o están contraindicados se recomienda el tratamiento con toxina botulínica.
Recientemente se han incorporado al arsenal terapéutico disponible para la profilaxis de la migraña dos anticuerpos monoclonales (erenumab y galcanezumab) que pertenecen a una nueva familia de medicamentos antimigrañosos dirigidos frente al receptor del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP por sus siglas en inglés) o su ligando.
En los pacientes con migraña, el objetivo fundamental del tratamiento preventivo es reducir la frecuencia, intensidad y duración de las crisis de migraña, de forma que se mejore la calidad de vida, reduciendo el impacto de la migraña en la funcionalidad del paciente. Se considera una profilaxis eficaz si a los tres meses se ha alcanzado una reducción al menos del 50% de los ataques mensuales.
¿Cuáles son las complicaciones?
La migraña es una enfermedad que presenta mayoritariamente síntomas transitorios. Aun así, representa un importante problema de salud y es el motivo más frecuente de consultas de neurología, como se ha comentado. La mayoría de los pacientes describen una limitación para la realización de las actividades habituales durante las crisis.
En muchos de los pacientes la migraña deriva en pérdidas de días de trabajo o asistencia a la escuela. Incluso, puede llegar a producir reducción de la productividad en las funciones laborales y pérdida de tiempo en actividades no laborales.
Fecha de actualización: 25 Septiembre 2015
Medicamentos para enfermedades neurológicas
Puedes buscar el medicamento de tu tratamiento para esclerosis múltiple o migraña en este listado
o en listado completo de medicamentos (aquí) y acceder a los vídeos y fichas de administración de tu medicación.
3,4 diaminopiridina
Aimovig® (Erenumab)
Ajovy® (Fremanezumab)
Aubagio® (teriflunomida)
Avonex® (interferón beta-1a)
Betaferon® (Interferón beta-1b)
Copaxone® (Acetato de glatirámero)
Emgality® (Galcanezumab)
Fampyra® (fampridina)
Gilenya® (fingolimod)
Mavenclad® (cladribina)
Mayzent® (Siponimod)
Plegridy® (Interferón beta-1a)
Rebif® (Interferón beta-1b)
Rilutek® (riluzol)
Sativex® (tetrahidrocannabinol/cannabidiol)
Tecfidera® (dimetilfumarato)
Teglutik® (Riluzol)
Tysabri® (Natalizumab)