• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Tu Farmacéutico de Guardia

Tu Farmacéutico de Guardia

Toda la información que necesita sobre su enfermedad

  • Enfermedades
    • Enfermedades dermatológicas
      • Psoriasis
      • Hidradenitis
    • Enfermedades hematológicas
      • Cáncer hematológico
      • Citopenias
      • Otras enfermedades hematológicas
    • Enfermedades Inflamatorias Intestinales
      • Colitis ulcerosa
      • Enfermedad de Crohn
    • Enfermedades metabólicas
      • Dislipemia
    • Enfermedades neurológicas
      • Esclerosis múltiple
      • Migraña
    • Enfermedades oftalmológicas
    • Enfermedades oncológicas
    • Enfermedades respiratorias
      • Fibrosis pulmonar idiopática
      • Asma
      • Hipertensión arterial pulmonar
    • Enfermedades reumatológicas
      • Artritis psoriásica
      • Artritis reumatoide
      • Espondiloartritis
    • Enfermedades víricas
      • VIH y SIDA
      • Hepatitis víricas
    • Tratamientos de infertilidad
  • Medicamentos
  • Noticias
  • Contacto
  • Quiénes somos
    • Trayectoria de tu farmacéutico de guardia
  • UFPE
Usted está aquí: Inicio / Enfermedades / Enfermedades víricas / VIH y SIDA

VIH y SIDA

¿Qué es el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)?

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ataca el sistema inmunitario al infectar sus células (llamadas linfocitos CD4) y debilita los sistemas de vigilancia y defensa contra las infecciones y algunos tipos de cáncer. A medida que el virus destruye las células inmunitarias y altera su función, la persona infectada se va volviendo gradualmente inmunodeficiente. Se considera que el sistema inmunitario es deficiente cuando deja de poder cumplir su función de lucha contra las infecciones y enfermedades. La inmunodeficiencia implica una mayor sensibilidad a diversas infecciones y otras enfermedades que las personas con un sistema inmunitario sano pueden combatir.

VIH no es lo mismo que SIDA.

Fuente: Organización Mundial de la Salud, disponible en http://www.who.int/topics/hiv_aids/es/

¿Qué es el SIDA?

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un término que se aplica a las fases más avanzadas de la infección por VIH y se define por la presencia de alguna de las más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH.

Es la fase más avanzada de la infección por el VIH y puede tardar entre 2 y 15 años en manifestarse, dependiendo del paciente. El SIDA se define por la aparición de ciertos tipos de cáncer, infecciones u otras manifestaciones clínicas graves.

Fuente: Organización Mundial de la Salud, disponible en http://www.who.int/topics/hiv_aids/es/

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes?

Los síntomas de la infección por el VIH varían en función de la fase en que se encuentre. Muchas veces el paciente no sabe que es portador del virus hasta que alcanza fases más avanzadas.

En las primeras semanas después del contagio, las personas a veces no manifiestan ningún síntoma, y otras presentan una sintomatología de tipo gripal, con fiebre, cefalea, erupción o dolor de garganta.

A medida que la infección va debilitando el sistema inmunitario, el paciente puede presentar otros signos y síntomas, como inflamación de los ganglios linfáticos, pérdida de peso, fiebre, diarrea y tos.

En ausencia de tratamiento podrían aparecer enfermedades graves como tuberculosis, meningitis por criptococos o diversos tipos de cáncer, por ejemplo linfomas o sarcoma de Kaposi, entre otros.

Fuente: Organización Mundial de la Salud, disponible en http://www.who.int/topics/hiv_aids/es/

¿Cómo se transmite el VIH?

El VIH se puede transmitir por el contacto con diversos líquidos corporales de personas infectadas, como la sangre, la leche materna, el semen o las secreciones vaginales.

No es posible contagiarse por contactos cotidianos como pueden ser los besos, abrazos o apretones de manos o por el hecho de compartir objetos personales, alimentos o bebidas.

Fuente: Organización Mundial de la Salud, disponible en http://www.who.int/topics/hiv_aids/es/

¿Cuáles son los factores de riesgo del contagio?

Hay ciertos comportamientos que incrementan el riesgo de que una persona contraiga el VIH, entre ellos:

  • Practicar relaciones sexuales anales o vaginales sin protección;
  • Padecer alguna otra infección de transmisión sexual como sífilis, herpes, clamidiasis, gonorrea o vaginosis bacteriana;
  • Compartir agujas o jeringuillas contaminadas, soluciones de droga u otro material infeccioso para consumir drogas inyectables;
  • Recibir inyecciones, transfusiones sanguíneas o trasplantes de tejido sin garantías de seguridad o someterse a procedimientos médicos que impliquen corte o perforación de la piel con instrumental no esterilizado;
  • Pincharse accidentalmente con una aguja infectada (lesión que afecta en particular al personal sanitario).
  • Fuente: Organización Mundial de la Salud, disponible en http://www.who.int/topics/hiv_aids/es/

Fuente: Organización Mundial de la Salud, disponible en http://www.who.int/topics/hiv_aids/es/

¿Cómo se diagnostica?

La presencia o ausencia del virus o de anticuerpos contra el VIH se detectan mediante: analíticas de sangre, pruebas diagnósticas rápidas o pruebas inmunoenzimáticas.

La mayoría de las personas crean anticuerpos contra el VIH en un plazo de 28 días, por ese motivo los anticuerpos pueden no ser detectables poco después de la infección. Esta fase inicial de la infección es la de mayor infectividad; no obstante, la transmisión del VIH puede tener lugar en todos los estadios de la infección.

La función inmunitaria se suele medir mediante el recuento de células CD4, que sirven para el diagnóstico y seguimiento de la infección.

Fuente: Organización Mundial de la Salud, disponible en http://www.who.int/topics/hiv_aids/es/

¿Cómo se previene?

Las personas pueden reducir el riesgo de infección por el VIH limitando su exposición a los factores de riesgo. Los principales métodos para prevenir el contagio incluyen:

  • NO use drogas ilícitas y no comparta agujas ni jeringas. Muchas comunidades tienen programas de intercambio de jeringas, donde usted puede desechar las jeringas usadas y recibir jeringas nuevas y estériles. El personal de estos programas también pueden remitirlo a un tratamiento de la adicción.
  • Evite el contacto con la sangre de otra persona.
  • Si usted tiene VIH, puede transmitirle el virus a otros. No debe donar sangre, plasma, órganos ni semen.
  • Las mujeres VIH positivas que quieran quedarse embarazadas deben hablar con su médico sobre los riesgos para el feto. También deben analizar métodos para evitar que el bebé se infecte.
  • La lactancia materna se debe evitar para prevenir la transmisión del VIH al bebé a través de la leche materna.

Fuente: Medline Plus, Información de salud para usted, disponible en https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000594.htm.

¿Cuál es el tratamiento?

El VIH se puede combatir mediante una combinación de medicamentos conocidos como antirretrovirales, que pueden estar en un mismo comprimido o en varios. Aunque no cura la infección por VIH, este tipo de tratamiento controla la multiplicación del virus dentro del organismo del paciente y contribuye a fortalecer su sistema inmunitario, restableciendo así su capacidad para combatir infecciones.

Se debe destacar la importancia del cumplimiento diario del tratamiento según las pautas prescritas, ya que si no se toma la medicación en pocos días el virus se multiplica y ataca al sistema inmunitario.

Fuente: Organización Mundial de la Salud, disponible en http://www.who.int/topics/hiv_aids/es/

Enlaces de interés

Información sobre la enfermedades

  • InfoSIDA
  • Medien
  • Organización Mundial de la Salud
  • Cruz Roja – Info VIH
  • Plan Nacional sobre el SIDA

Sociedades científicas

  • Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
  • Sociedad Española Interdisciplinar del SIDA
  • Sociedad de enfermedades infecciosas de la Comunidad Valenciana
  • Grupo de estudio del SIDA
  • Coordinadora estatal de VIH y sida

Asociaciones de pacientes

  • Omisa
  • Somos pacientes
  • Centro comunitario de VIH/Sida y otras infecciones de transmisión sexual
  • Apoyo positivo
  • Grupo de trabajo sobre tratamientos del VIH

Fecha de actualización 9 Mayo 2017

Medicamentos para enfermedades víricas

Puedes buscar el medicamento de tu tratamiento para el VIH y SIDA en este listado
o en listado completo de medicamentos (aquí) y acceder a los vídeos y fichas de administración de tu medicación.

Abacavir / Lamivudina
Atripla® (efavirenz/ emtricitabina/ tenofovir)
Biktarvy® (bictegravir/emtricitabina/tenofovir alafamenamida)
Celsentri® (maraviroc)
Dovato® (Dolutegravir/Lamivudina)
Edurant® (rilpivirina)
Efavirenz®
Emtriva® (emtricitabina)
Eviplera® (rilpivirina/ emtricitabina/ tenofovir)
Evotaz® (atazanavir/cobicistat)
Genvoya® (eviltegravir/ cobicistat/ emtricitabina/ tenofovir)
Intelence® (etravirina)
Invirase® (saquinavir)
Isentress® (raltegravir)
Juluca® (dolutegravir/rilpivirina)
Kaletra® (lopinavir/ritonavir)
Lamivudina®
Lamivudina/Zidovudina
Norvir® (ritonavir)
Pifeltro® (Doravirina)
Prezista® (darunavir)
Reyataz® (atazanavir)
Rezolsta® (darunavir/cobicistat)
Stribild® (emtricitabina/ tenofovir/ elvitegravir/ cobicistat)
Symtuza® (darunavir/cobicistat/emtricitabina/tenofovir alafenamida)
Telzir® (fosamprenavir)
Tivicay® (dolutegravir)
Triumeq® (dolutegravir/ abacavir/ lamivudina)
Trizivir® (abacavir/ lamivudina/ zidovudina)
Truvada® (emtricitabina/ tenofovir)
Viramune® (nevirapina)
Ziagen® (abacavir)


Noticias relacionadas con enfermedades víricas

Nuevos fármacos “long-acting” para el tratamiento del VIH

Leer noticia entera Nuevos fármacos “long-acting” para el tratamiento del VIH

Dovato® (Dolutegravir/Lamivudina): nueva hoja de información al paciente

Leer noticia entera Dovato® (Dolutegravir/Lamivudina): nueva hoja de información al paciente

¿Qué es la Profilaxis pre-exposición del VIH?

Leer noticia entera ¿Qué es la Profilaxis pre-exposición del VIH?

Accede a todas las noticias
2020 © Tu farmacéutico de guardia
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}