
¿Qué son las enfermedades hematológicas?
Las enfermedades hematológicas son un conjunto de patologías que afectan a los componentes de la sangre, en cuanto a su composición, cantidad o morfología. Pueden ser muy variadas, algunos ejemplos son los cánceres hematológicos o las citopenias (anemia, neutropenia, trombocitopenia, pancitopenia).
Fuente:
Elaboración propia (Manuel Prieto Castelló, Farmacéutico especialista en Farmacia Hospitalaria, Servicio de Farmacia. Hospital Arnau de Vilanova de Valencia)
¿Qué es la médula ósea?
La médula ósea es el tejido que se encuentra dentro de algunos huesos y es donde están las células madre generadoras de todas las células de la sangre (leucocitos, hematíes, plaquetas). Las células madre se obtienen de la médula ósea, de la sangre o de la sangre de cordón umbilical (en el parto). La médula ósea no tiene nada que ver con la médula espinal, que son nervios que recorren la columna vertebral.
Fuente:
Información sobre la donación de médula ósea, disponible en http://centro-transfusion.san.gva.es/
¿Qué son las células sanguíneas y para qué sirven?
Las células de la sangre que son imprescindibles para la vida y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico:
- Los glóbulos rojos o hematíes son los responsables del transporte de oxígeno a los tejidos y de llevar de vuelta el dióxido de carbono de los tejidos hacia los pulmones para su expulsión. Los hematíes dan a la sangre su color rojo.
- Los glóbulos blancos o leucocitos, encargados de la lucha contra las infecciones: neutrófilos, monocitos, basófilos, eosinófilos y linfocitos.
- Las plaquetas colaboran en la coagulación de la sangre cuando se produce la rotura de un vaso sanguíneo.
Las células madre sanguíneas son capaces de producir todas estas células de la sangre.
Fuente:
Información sobre la donación de médula ósea, disponible en http://centro-transfusion.san.gva.es/
Enlaces de interés
Fecha de actualización: 21 Abril 2021
Cáncer Hematológico
¿Qué son los cánceres hematológicos?
Los cánceres hematológicos incluyen un conjunto de enfermedades que se originan en la médula ósea y en los órganos linfoides (como el timo, el bazo, entre otros). Existen 3 grupos de tumores hematológicos: leucemias, linfomas y mieloma múltiple.
Se caracterizan por una proliferación incontrolada de una población anómala de células de la sangre. Estas células alteradas pierden su función normal, se infiltran en la médula ósea e impiden la producción del resto de células normales pudiendo además invadir otros órganos.
Estas alteraciones hematológicas pueden ser provocadas por agentes externos (radiaciones, productos químicos o agentes infecciosos) o errores genéticos.
La evolución y el tratamiento varían en función del tipo de tumor, el lugar donde se haya originado y el estadio en el que se encuentra en el momento del diagnóstico.
¿Cómo se tratan?
Existen diferentes tipos de tratamientos: quimioterapia, radioterapia, trasplante de médula ósea o terapia celular.
Desde Farmacia Hospitalaria participamos en la adquisición, elaboración y dispensación de la quimioterapia o fármacos antineoplásicos. Estos fármacos son sustancias que destruyen las células cancerosas, evitando que crezcan y se dividan en más células.
El tipo de tratamiento, la dosis y el cronograma dependen de muchos factores:
- El tipo y el estadio de cáncer
- La edad y estado de salud general
- Cómo puede afrontar ciertos efectos secundarios
- Cualquier otra afección médica que tenga
- Los tratamientos previos contra el cáncer
¿Cómo se administra la quimioterapia?
Normalmente estos medicamentos no se administran de forma continua, sino que siguen ciclos que incluyen días en los que recibe el tratamiento y periodos de descanso. Así la duración total del tratamiento dependerá de la respuesta al tratamiento y el estado general.
La quimioterapia puede administrarse:
- Vía oral. Desde la consulta externa de Farmacia Hospitalaria se le dispensará el tratamiento prescrito por su médico para que lo tome en su casa. Puede consultar toda la información en nuestro apartado “Medicamentos”.
- Vía intravenosa. Tendrá que acudir al hospital (sin ingreso) para que se le administre el tratamiento en la unidad de Hospital de Día.
Fecha de actualización: 21 Abril 2021
Citopenias
¿Qué son las citopenias?
La citopenia es la ausencia o disminución de alguna o todas las células presentes en la sangre por alteraciones en la producción o destrucción. En función del tipo de célula sanguínea que se encuentre afectado podemos encontrar anemias, neutropenias, trombocitopenias y pancitopenias entre otros.
Anemia
¿Qué es la anemia?
La anemia se define como una concentración baja de hemoglobina en la sangre. Los glóbulos rojos necesitan la hemoglobina, una proteína rica en hierro, para transportar el oxígeno por todo el cuerpo.
Para mantener un nivel normal de glóbulos rojos es necesaria una adecuada aportación de vitaminas (sobre todo ácido fólico y vitamina B12) y hierro. Además, el riñón secreta una hormona, la eritropoyetina, que estimula a la médula ósea para producir nuevos glóbulos rojos.
Síntomas de la anemia
La anemia se define como una concentración baja de hemoglobina en la sangre. Los glóbulos rojos necesitan la hemoglobina, una proteína rica en hierro, para transportar el oxígeno por todo el cuerpo.
Para mantener un nivel normal de glóbulos rojos es necesaria una adecuada aportación de vitaminas (sobre todo ácido fólico y vitamina B12) y hierro. Además, el riñón secreta una hormona, la eritropoyetina, que estimula a la médula ósea para producir nuevos glóbulos rojos.
Factores de riesgo de padecer anemia
Cuando existe anemia severa, los tejidos y órganos del organismo no reciben suficiente oxígeno, la persona se siente cansada, su pulso está acelerado, tolera mal el esfuerzo y tiene sensación de falta de aire. Puede estar originado por múltiples causas: déficit hierro, vitamina B12 o ácido fólico, insuficiencia renal, hiperparatiroidismo, hemorragias o secundario a quimioterapia, entre otras causas.
Neutropenia
Es la disminución de neutrófilos de la sangre, células responsables de la defensa frente a infecciones; por lo que puede predisponer al cuerpo humano a contraer infecciones. La causa principal suele ser debida a toxicidad causada por algunos fármacos como la quimioterapia.
Trombocitopenia
Situación de disminución de la cantidad de plaquetas circulantes en la sangre. Puede estar producida por algunos fármacos, o bien deberse a enfermedades autoinmunes (púrpura trombocitopénica). Los síntomas pueden incluir: palidez, sangrado de nariz, sangre en heces u orina, hematomas o erupción cutánea.
Pancitopenia
Existe una reducción simultánea en el número de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas en la sangre. Se debe normalmente a enfermedades que afectan a la médula ósea (anemia aplásica, síndromes mielodisplásicos), a un aumento del tamaño del bazo, o a enfermedades como hemoglobinuria paroxística nocturna o lupus eritematoso sistémico.
Fecha de actualización: 21 Abril 2021
Otras enfermedades hematológicas
Policitemia
Trastorno en el cual aumenta el hematocrito, es decir, la proporción de glóbulos rojos por volumen sanguíneo. Los síntomas incluyen dolores de cabeza, vértigos, forma anormal del bazo y/o del hígado; y en algunos casos, hipertensión o la formación de coágulos de sangre.
Fecha de actualización: 21 Abril 2021
Medicamentos para enfermedades hematológicas
Puedes buscar el medicamento de tu tratamiento en este listado o en listado completo
de medicamentos (aquí) y acceder a los vídeos y fichas de administración de tu medicación.
Alkeran® (Melfalán)
Aranesp® (Darbepoetina alfa)
Binocrit® (epoetina alfa)
Bosulif® (Bosutinib)
Eprex® (Epoetina alfa)
Exjade® (Deferasirox)
Glivec® (Imatinib)
Imbruvica® (ibrutinib)
Jakavi® (Ruxolitinib)
Leukeran® (Clorambucilo)
Mercaptopurina
Mircera® (Metoxipolietilenglicol epoetina beta)
Myleran® (Busulfán)
Neorecormon® (Epoetina beta)
Neulasta® (Pegfilgrastim)
Nivestim® (Filgrastim)
Nplate® (Romiplostim)
Pelgraz® (Pegfilgrastim)
Revlimid® (Lenalidomida)
Revolade® (Eltrombopag)
Retacrit® (Epoetina zeta)
Sprycel® (Dasatinib)
Targretin® (Bexaroteno)
Tasigna® (Nilotinib)
Xagrid® (Anagrelida)
Xgeva® (Denosumab)
Zarzio® (Filgrastim)
Zydelig® (Idelalisib)