• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Tu Farmacéutico de Guardia

Tu Farmacéutico de Guardia

Toda la información que necesita sobre su enfermedad

  • Enfermedades
    • Enfermedades dermatológicas
      • Psoriasis
      • Hidradenitis
    • Enfermedades hematológicas
      • Cáncer hematológico
      • Citopenias
      • Otras enfermedades hematológicas
    • Enfermedades Inflamatorias Intestinales
      • Colitis ulcerosa
      • Enfermedad de Crohn
    • Enfermedades metabólicas
      • Dislipemia
    • Enfermedades neurológicas
      • Esclerosis múltiple
      • Migraña
    • Enfermedades oftalmológicas
    • Enfermedades oncológicas
    • Enfermedades respiratorias
      • Fibrosis pulmonar idiopática
      • Asma
      • Hipertensión arterial pulmonar
    • Enfermedades reumatológicas
      • Artritis psoriásica
      • Artritis reumatoide
      • Espondiloartritis
    • Enfermedades víricas
      • VIH y SIDA
      • Hepatitis víricas
    • Tratamientos de infertilidad
  • Medicamentos
  • Noticias
  • Contacto
  • Quiénes somos
    • Trayectoria de tu farmacéutico de guardia
  • UFPE

Cómo hacer la transición a un nuevo tratamiento en Esclerosis Múltiple

Fecha: mayo 31, 2021

El tipo más común de esclerosis múltiple es la esclerosis múltiple recurrente-remitente (EMRR). En esta forma, los síntomas ocurren en forma de brotes, apareciendo durante un período de tiempo y luego mejorando parcial o totalmente.

La EMRR se trata con Tratamientos Modificadores de la Enfermedad (TME), fármacos tienen el objetivo de disminuir el número de brotes y evitar que se generen nuevas lesiones en todo el sistema nervioso central. Los TME controlan la neuroinflamación en fases tempranas de la esclerosis múltiple, lo cual repercute sobre la neurodegeneración a largo plazo, logrando modificar la evolución de la enfermedad.

A día de hoy disponemos de hasta 15 TME distintos que se dispensan en las unidades de pacientes externos hospitalarias. El tratamiento se plantea de manera individualizada en cada caso, pero en general, se empieza con uno de los fármacos de primera línea, que actúan sobre el sistema inmunitario, habitualmente sin provocar inmunodepresión. Si no se produce la respuesta esperada, entonces el neurólogo puede prescribir uno de los fármacos de segunda línea que suelen ser más eficaces, pero pueden presentar efectos adversos más graves.

La transición de un tratamiento a otro no siempre es del todo fácil. Para que sea lo más segura y efectiva posible, te damos estos 3 consejos:

  1. Asegúrate de entender todos los cambios relacionados con el nuevo tratamiento

Cambiar de tratamiento puede implicar una rutina completamente nueva. Tanto si el cambio se hace entre fármacos de primera línea, como si se cambia a uno de segunda o tercera línea, puede haber un cambio de dosis. Es importante asegurarse de que la dosis del nuevo fármaco es la correcta.

Por otro lado, el modo de administración también puede variar. Mientras que algunos se administran por vía endovenosa en el centro hospitalario, otros se toman por vía oral o mediante inyección en casa.

Antes de salir de la consulta médica, asegúrate de que comprendes completamente todas las instrucciones del nuevo tratamiento y de que tienes los cambios por escrito.

  • Complementa el nuevo tratamiento con autocuidado

Hay muchos estudios que demuestran que la adopción de hábitos saludables tiene un efecto significativo sobre la evolución de la esclerosis múltiple.

El autocuidado también puede facilitar un poco la transición entre tratamientos. Puedes empezar:

  • Siguiendo una dieta sana y equilibrada.
  • Evitando el tabaco.
  • Dando paseos diarios: te puedes buscar un compañero o compañera de paseos, especialmente si sientes inseguridad.
  • Analizando si duermes adecuadamente. Si no se duermen las horas suficientes resulta más complicado determinar si la fatiga está relacionada con los efectos secundarios del nuevo tratamiento, con un brote o la falta de sueño.
  • Cuidando el bienestar mental y emocional: el yoga y el taichí son prácticas útiles para el estrés a la vez que tonifican y coordinan. Otra gran herramienta para mejorar el estado de ánimo general y la perspectiva de todo es la meditación.

3. Participa en el seguimiento: registra síntomas y posibles efectos secundarios

Para garantizar que el nuevo tratamiento está funcionando es importante participar activamente en el seguimiento y, poder aportar toda la información necesaria a tu médico o farmacéutico en las visitas. Hacer un registro diario de los síntomas puede ser útil para detectar patrones. Puedes tomar nota de los factores desencadenantes, como el estrés o el clima. Esta información nos ayudará a ver si el nuevo tratamiento está funcionando como debería.

También es importante estar informado sobre la aparición de posibles efectos secundarios y, una vez empezado el nuevo tratamiento, hacer un seguimiento de los mismos.

Los efectos secundarios comunes de los TME incluyen:

  • Depresión
  • Diarrea
  • Fatiga
  • Síntomas similares a la gripe
  • Debilitamiento del cabello
  • Dolor de cabeza
  • Náuseas

Otros efectos secundarios más graves son la disminución de los glóbulos blancos o rojos, el aumento de la presión arterial o las infecciones. Sin embargo, éstos son menos comunes.

En la EMRR encontrar el TME adecuado puede ser en algunos casos un proceso largo, pero con tiempo y paciencia, lo conseguirás. Continúa trabajando con tu médico y farmacéutico, informándoles de cualquier síntoma o posible efecto secundario que puedas tener.

Cualquier duda puedes resolverla preguntando en la Farmacia de Pacientes Externos donde recoges tu medicación o consultándonos a través de nuestra web: https://tufarmaceuticodeguardia.org/

Fuente:

https://www.observatorioesclerosismultiple.com/es/tratamiento/cuales-son-los-tratamientos-farmacologicos/esclerosis-multiple-consejos-para-la-transicion-a-un-nuevo-tratamiento/ Consultada el 28/05/2021

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

2020 © Tu farmacéutico de guardia
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}