• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Tu Farmacéutico de Guardia

Tu Farmacéutico de Guardia

Toda la información que necesita sobre su enfermedad

  • Enfermedades
    • Enfermedades dermatológicas
      • Psoriasis
      • Hidradenitis
    • Enfermedades hematológicas
      • Cáncer hematológico
      • Citopenias
      • Otras enfermedades hematológicas
    • Enfermedades Inflamatorias Intestinales
      • Colitis ulcerosa
      • Enfermedad de Crohn
    • Enfermedades metabólicas
      • Dislipemia
    • Enfermedades neurológicas
      • Esclerosis múltiple
      • Migraña
    • Enfermedades oftalmológicas
    • Enfermedades oncológicas
    • Enfermedades respiratorias
      • Fibrosis pulmonar idiopática
      • Asma
      • Hipertensión arterial pulmonar
    • Enfermedades reumatológicas
      • Artritis psoriásica
      • Artritis reumatoide
      • Espondiloartritis
    • Enfermedades víricas
      • VIH y SIDA
      • Hepatitis víricas
    • Tratamientos de infertilidad
  • Medicamentos
  • Noticias
  • Contacto
  • Quiénes somos
    • Trayectoria de tu farmacéutico de guardia
  • UFPE

Erradicar la tuberculosis: propósito para una enfermedad curable y prevenible

Fecha: marzo 30, 2022

Cada 24 de marzo conmemoramos el Día Mundial contra la Tuberculosis fecha elegida para recordar el mismo día, pero de 1882, cuando el Dr. Robert Koch dio a conocer el descubrimiento de la Mycobacterium tuberculosis, bacteria causal de la enfermedad, abriendo el camino hacia su diagnóstico, prevención y cura, logros que hoy se ven amenazados, entre otras razones, por la creciente resistencia bacteriana y la llegada de la COVID-19.

La tuberculosis (TB) era, hasta la irrupción del SARS-CoV-2 en el mundo, la enfermedad infecciosa más mortal del planeta. Nunca se ha logrado bajar de un millón de muertes al año pese a que el mejor acceso al diagnóstico y a los tratamientos había ido achicando el terreno a la transmisión de la bacteria en los últimos diez años. Pero la pandemia ha barrido con los avances. La OMS ya confirmó los peores pronósticos hace unos meses, con un repunte de la mortalidad en 2021 en el mundo por primera vez en más de una década. En Europa, aunque la mayoría asocia la enfermedad con los países pobres y a las malas condiciones de vida, no ascendían los fallecimientos desde hace 20 años y 2021 rompió la tendencia.

Para abordar la TB hay que pensar en ella y es por eso que en esta noticia queremos aprender un poco sobre ella.

¿Qué es la tuberculosis y quien la causa?

La TB es causada por una bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis. Estas bacterias por lo general atacan a los pulmones, pero también pueden llegar a otras partes del cuerpo, como los riñones, la columna vertebral y el cerebro. No todas las personas infectadas por estas bacterias se enferman, existiendo dos afecciones relacionadas con la TB: la TB latente y la TB activa. Si no se trata adecuadamente, la TB puede llegar a ser mortal.

Las micobacterias se transmiten por el aire de una persona a otra, cuando la persona con TB activa en la garganta o los pulmones habla, se ríe, estornuda o tose. Cualquiera que esté cerca puede respirar ese aire con bacterias, infectándose. Una vez que se inhalan las bacterias, éstas se asientan en los pulmones y comienzan a crecer. Cuando las bacterias pasan de los pulmones a otras áreas del cuerpo como los riñones, la columna vertebral y el cerebro, generalmente no puede el paciente no es infeccioso.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas de la TB pulmonar activa incluyen: tos grave que dura 3 semanas o más, tos con sangre o esputo, dolor en el pecho, fiebre, fatiga, pérdida del apetito, pérdida de peso involuntaria, escalofríos y sudores nocturnos. Si la TB afecta a las articulaciones puede desarrollar un dolor parecido a la artritis. Si el órgano afecto es la vejiga es posible que le duela al orinar y que haya sangre en la orina. La tuberculosis en la columna vertebral puede causar dolor de espalda y parálisis de las piernas. Y finalmente, la TC cerebral suele provocar dolores de cabeza y náuseas.

Las personas sanas a menudo pueden combatir la infección. Por lo general, no desarrollan TB activa, pero las bacterias quedan latentes en sus pulmones. Si su cuerpo no puede contener la infección y las bacterias continúan creciendo, se puede desarrollar TB activa. Esto puede suceder años después de estar infectado. Suele ocurrir cuando algo hace que su sistema inmune se debilite. Las personas que tienen más riesgo de desarrollar TB activa son:

  • Niños pequeños
  • Personas con enfermedades crónicas como diabetes
  • Personas con VIH/SIDA
  • Destinatarios de trasplante de órganos
  • Pacientes con cáncer que están en quimioterapia

¿Cómo se diagnostica la tuberculosis?

El método más utilizado para detectar la TB es una prueba cutánea de la tuberculina o prueba de Mantoux. Si tiene una prueba cutánea positiva significa que ha estado expuesto a una persona con tuberculosis y ha sido infectado con la bacteria que causa la enfermedad. La prueba no le dice si tiene una infección de TB latente o si tiene la enfermedad de TB activa. Si su prueba cutánea es positiva, es probable que le hagan una radiografía de tórax y un examen físico. Esto le dirá a su médico qué tipo de tuberculosis tiene. De las personas que están infectadas con la bacteria, solo unas pocas (alrededor del 10%) desarrollarán TB activa.

La OMS calcula que hay cuatro millones de personas en el mundo que tienen TB y no están diagnosticadas, del total de diez que se detectan al año. Todo ello se traducirá en un aumento de muertes en los próximos años, advierte la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. También en España, donde en 2020 fallecieron 250 personas como consecuencia de esta enfermedad.

Tratamiento de la tuberculosis

El objetivo del tratamiento es curar la infección con fármacos que combatan las micobacterias. La TB pulmonar activa se trata con una combinación de antibióticos siendo los más comúnmente prescritos: isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol. Dicho tratamiento se mantendrá un mínimo de 6 meses.

Su médico le indicará exactamente cómo y cuándo tomar los medicamentos y durante cuánto tiempo. Es muy importante que siga cuidadosamente las instrucciones que se le proporcionen: tome los medicamentos a la misma hora todos los días, no omita dosis ni deje de tomar su medicamento, consulte con su médico antes de iniciar cualquier otro tratamiento y dada la hepatoxicidad de alguno de los antibióticos es importante que evite tomar alcohol y otros fármacos hepatotóxicos como el paracetamol.

Si está infectado con tuberculosis pero no tiene TB activa, puede que su médico le prescriba tratamiento para prevenir el desarrollo de la enfermedad. A esto se le llama terapia preventiva.

Uno de los huesos más duros de roer en la pelea contra la tuberculosis son las multirresistencias. En España, el porcentaje es bajo: 40 casos en 2019, pero causan problemas importantes. El 85% de los casos se pueden curar con la medicación anteriormente descrita medicación (tres o cuatro fármacos durante seis meses), pero las pautas se pueden extender hasta los dos años cuando el paciente contrae alguna de las cepas más resistentes. Al ser tratamientos tan prolongados, los enfermos deben ser constantes tomándolos. Y no siempre es sencillo

Vivir con tuberculosis

Si tiene la enfermedad de TB activa, pasarán varias semanas de tratamiento antes de que deje de ser contagioso. Hasta entonces, es importante tomar medidas para no propagar la bacteria:

  • Cúbrase la boca y la nariz con un pañuelo de papel cada vez que tosa, estornude o se ría. Coloque el pañuelo en una bolsa cerrada antes de desecharlo.
  • Evite el contacto cercano con otras personas.
  • Duerma solo en un dormitorio.
  • Ventile la habitación con frecuencia para que las bacterias no se queden en el lugar.
  • Quédese en casa y no vaya al trabajo o la escuela hasta que su médico le diga que puede regresar.

Si desarrolla la enfermedad de TB activa, es posible que deba ser controlado clínicamente por el resto de su vida. Esto podría incluir chequeos regulares y, probablemente, radiografías de tórax. Esto se hace para asegurarse de que se mantenga libre de la enfermedad de TB, incluso después de haber tomado el ciclo completo de medicamentos contra la tuberculosis.

Hacia donde vamos …

Al final del camino está la erradicación de la enfermedad. Sin embargo, la demora diagnóstica, la falta de intervención y el incremento de riesgo de la transmisión por no actuar en el momento adecuado que estamos viviendo en la época COVID-19 son los tres factores que con el tiempo veremos cuánto han trastocado el avance en la lucha contra la tuberculosis.

La OMS calcula que hay cuatro millones de personas en el mundo que tienen tuberculosis y no están diagnosticadas, del total de diez que se detectan al año. Todo ello se traducirá en un aumento de muertes en los próximos años, advierte la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), también en España, donde en 2020 fallecieron 250 personas como consecuencia de esta enfermedad. No hay que olvidar, sin embargo, que a nivel mundial van a hacer falta estrategias que vayan más allá del enfoque biomédico. Necesitaremos considerar determinantes sociales como: la pobreza, las malas condiciones de nutrición, de vivienda, etc., que van a ser claves para llegar al objetivo de erradicar la enfermedad.

Fuentes consultadas (28/03/2022):

  • https://www.eldiario.es/sociedad/espana-desanda-camino-tuberculosis-viendo-casos-graves_1_8858770.html
  • https://www.abc.es/salud/enfermedades/abci-tuberculosis-enfermedad-infecciosa-mas-mortal-202203241208_noticia.html
  • https://www.cdc.gov/tb/esp/topic/basics/default.htm
  • https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tuberculosis

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

2020 © Tu farmacéutico de guardia
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}