• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Tu Farmacéutico de Guardia

Tu Farmacéutico de Guardia

Toda la información que necesita sobre su enfermedad

  • Enfermedades
    • Enfermedades dermatológicas
      • Psoriasis
      • Hidradenitis
    • Enfermedades hematológicas
      • Cáncer hematológico
      • Citopenias
      • Otras enfermedades hematológicas
    • Enfermedades Inflamatorias Intestinales
      • Colitis ulcerosa
      • Enfermedad de Crohn
    • Enfermedades metabólicas
      • Dislipemia
    • Enfermedades neurológicas
      • Esclerosis múltiple
      • Migraña
    • Enfermedades oftalmológicas
    • Enfermedades oncológicas
    • Enfermedades respiratorias
      • Fibrosis pulmonar idiopática
      • Asma
      • Hipertensión arterial pulmonar
    • Enfermedades reumatológicas
      • Artritis psoriásica
      • Artritis reumatoide
      • Espondiloartritis
    • Enfermedades víricas
      • VIH y SIDA
      • Hepatitis víricas
    • Tratamientos de infertilidad
  • Medicamentos
  • Noticias
  • Contacto
  • Quiénes somos
    • Trayectoria de tu farmacéutico de guardia
  • UFPE

Hacia la erradicación de la hepatitis C

Fecha: octubre 5, 2021

Con motivo del día mundial de la hepatitis C, nos gustaría destacar que España se posiciona como uno de los líderes europeos, tan solo por detrás de Islandia, para alcanzar el objetivo que se ha propuesto la Organización Mundial de la Salud (OMS): la eliminación mundial de la hepatitis C para el 2030.

Desde la implantación del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C por el Ministerio de Sanidad, se han tratado cerca de 150.000 pacientes y se estima que aún quedan más de 80.000 personas infectadas por el virus C sin tratar. Por ello, para alcanzar la eliminación del virus C en nuestro país es clave incidir en la importancia de la búsqueda activa de pacientes y del diagnóstico precoz, así como la derivación para cuidado y tratamiento a los centros hospitalarios de todas las personas que estén infectadas.

¿Qué es la Hepatitis C?

La hepatitis C es una enfermedad del hígado causada por el virus del mismo nombre (VHC): el virus puede causar hepatitis aguda o crónica, cuya gravedad varía entre una dolencia leve que dura algunas semanas y una enfermedad grave de por vida. Aproximadamente un 30% de las personas infectadas elimina el virus espontáneamente en un plazo de seis meses, sin necesidad de tratamiento alguno. En el 70% restante, se producirá una infección crónica por el VHC, y en estos casos el riesgo de padecer cirrosis oscila entre el 15% y el 30% en un plazo de 20 años.

¿Cómo se trasmite?

Consideramos importante recordar que el virus de la hepatitis C se transmite por la sangre, generalmente por:

  • Consumo de drogas inyectables y por compartir el material de inyección
  • Reutilización o esterilización inadecuada de material médico, sobre todo jeringas y agujas, en entornos sanitarios
  • Transfusiones de sangre y productos sanguíneos sin analizar
  • Prácticas sexuales, sobre todo las que conllevan exposición a la sangre
  • Hijos nacidos de una madre con hepatitis C

NO se transmite a través de la leche materna, los alimentos o el agua, ni por contacto ocasional, por ejemplo, abrazos o besos o por compartir comidas o bebidas con una persona infectada.

Según estimaciones de la OMS, en 2015 hubo en el mundo 1,75 millones de nuevos casos de infección por el VHC (23,7 por 100.000 personas).

¿Quién debe hacerse la prueba diagnóstica de la hepatitis C?

La OMS recomienda la realización de pruebas en personas que puedan correr un alto riesgo de infección. Los grupos de población con mayor riesgo son:

  • Consumidores de drogas inyectables y no inyectables
  • Personas recluidas en cárceles y otros entornos cerrados, exreclusos
  • Hombres que tienen relaciones homosexuales
  • Receptores de productos sanguíneos infectados y los pacientes sometidos a intervenciones cruentas en centros sanitarios cuyas prácticas de control de las infecciones son inapropiadas
  • Hijos de madres infectadas por el VHC
  • Personas infectadas por el VIH
  • Personas tatuadas o con perforaciones ornamentales (piercings)

El diagnóstico de la hepatitis C se debe hacer en un solo paso mediante la determinación de anticuerpos y, en los casos positivos, la realización simultánea de una prueba de carga viral. Varias son las comunidades autónomas que están realizando cribados multitudinarios para detectar todos los pacientes infectados, y prevenir los problemas de salud derivados de la infección y también de la transmisión del virus.

Tratamiento curativo

Una nueva infección por el VHC no siempre requiere tratamiento, porque en algunas personas la respuesta inmunitaria elimina la infección. En cambio, cuando la infección se cronifica el tratamiento es necesario, y su objetivo es la curación.

En las directrices de la OMS, actualizadas en 2018, se recomienda el tratamiento con antivíricos de acción directa pangenotípicos (funcionan en todos los genotipos del VHC) a todas las personas de más de 12 años con infección crónica. Este tipo de antivíricos puede curar la mayoría de los casos de infección por el VHC. La duración del tratamiento es breve (normalmente de 12 a 24 semanas), dependiendo de la ausencia o presencia de cirrosis.

Gracias a la introducción del tratamiento masivo de pacientes con este tipo de antivirales, en España han disminuido las listas de espera de trasplante de hígado en pacientes portadores del virus C, así como los ingresos por cirrosis hepática descompensada característico de esta enfermedad.

Los tratamientos para la hepatitis C se dispensan en las Unidades de Farmacia de Pacientes Externos, donde los farmacéuticos de hospital le explicaremos cualquier duda al respecto. En el siguiente enlace (https://tufarmaceuticodeguardia.org/enfermedades/enfermedades-viricas/hepatitis-viricas) puede encontrar más información acerca de la hepatitis C y los tratamientos disponibles en la actualidad.

Fuentes

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hepatitis-c (Consultado 29/09/2021)

https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/hepatitisC/PlanEstrategicoHEPATITISC/docs/Plan_Estrategico_Abordaje_Hepatitis_C_(PEAHC).pdf (Consultado 29/09/2021)

https://aehve.org/hepatitis-c/diagnostico-y-tratamiento/ (Consultado 29/09/2021)

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

2020 © Tu farmacéutico de guardia
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}