• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Tu Farmacéutico de Guardia

Tu Farmacéutico de Guardia

Toda la información que necesita sobre su enfermedad

  • Enfermedades
    • Enfermedades dermatológicas
      • Psoriasis
      • Hidradenitis
    • Enfermedades hematológicas
      • Cáncer hematológico
      • Citopenias
      • Otras enfermedades hematológicas
    • Enfermedades Inflamatorias Intestinales
      • Colitis ulcerosa
      • Enfermedad de Crohn
    • Enfermedades metabólicas
      • Dislipemia
    • Enfermedades neurológicas
      • Esclerosis múltiple
      • Migraña
    • Enfermedades oftalmológicas
    • Enfermedades oncológicas
    • Enfermedades respiratorias
      • Fibrosis pulmonar idiopática
      • Asma
      • Hipertensión arterial pulmonar
    • Enfermedades reumatológicas
      • Artritis psoriásica
      • Artritis reumatoide
      • Espondiloartritis
    • Enfermedades víricas
      • VIH y SIDA
      • Hepatitis víricas
    • Tratamientos de infertilidad
  • Medicamentos
  • Noticias
  • Contacto
  • Quiénes somos
    • Trayectoria de tu farmacéutico de guardia
  • UFPE

La dieta y las enfermedades reumatológicas

Fecha: febrero 22, 2016

Actualmente no hay datos que demuestren que la dieta juega un papel determinante en el desarrollo de las enfermedades reumatológicas. Sin embargo, dado que este grupo de enfermedades produce una afectación del aparato locomotor con síntomas comunes que incluyen dolor, inflamación, deformación y rigidez, sí que hay una serie de consejos que pueden ayudar a no agravar estos síntomas.

RECOMENDACIONES.

Se recomienda la ingesta de una dieta variada y equilibrada. Así pues, la dieta mediterránea está considerada como una dieta completa por ser rica en frutas, verduras aceite de oliva, pescado y cereales.

PROMOVER: ALIMENTOS RECOMENDADOS

LA INGESTA DE GRASAS POLI-INSATURADAS

favorece reducir el dolor, la inflamación y la rigidez matutina características de este grupo de enfermedades. La ingesta de alimentos ricos en grasa omega-3 ha conseguido demostrar en estudios un nivel bajo de proteínas pro-inflamatorias como la proteína C reactiva y la interleucina 6.

Las mejores fuentes de omega-3 en el pescado están en el salmón, atún, sardinas, arenques, anchoas, vieiras y otros peces de agua fría.

Frutos secos: nueces, piñones, pistachos y almendras. Estos contienen grasas mono-insaturadas que combaten la inflamación. Además aportan proteínas y fibra a la dieta.

ANTIOXIDANTES

El organismo produce diariamente una serie de moléculas con capacidad oxidativa (radicales libres) que pueden dañar las células. La ingesta de estos alimentos ayuda a combatir el daño potencial de los radicales libres en el organismo.

Las frutas y verduras en especial de hojas verdes ya que son una fuente importante de antioxidantes.

El aceite de oliva contiene una sustancia llamada oleocantal que consigue inhibir, en cierta medida, las enzimas responsables de la inflamación.

FIBRA

Aumentar la fibra que deriva de frutas, verduras y cereales integrales mejora la sintomatología de las enfermedades reumatológicas, principalmente la inflamación al conseguir reducir los niveles de proteína C reactiva.

CALCIO

Dado que las enfermedades reumatológicas alteran en muchas ocasiones los huesos y la densidad ósea de los mismos se ve reducida, es necesaria la ingesta de calcio. Las fuentes principales de aporte de calcio son la leche y sus derivados. Así pues se ha demostrado que el aporte de calcio de la leche semi y desnatada es igual que el de la leche entera consiguiendo reducir el aporte graso con las primeras.

EVITAR: ALIMENTOS DESACONSEJADOS

LA OBESIDAD

El exceso de peso genera más presión en la articulación o hueso además que favorece el dolor en caso de artrosis.

GRASAS SATURADAS

  • Carne de vaca, pollo cerdo, cordero…
  • Embutidos
  • Productos lácteos
  • Alimentos procesados, bollería

ALIMENTOS RICOS EN PURINAS

Su acumulación en forma de microcristales de ácido úrico en el interior de la articulación, produce inflamación y dolor, junto a la deformación de la articulación en los casos avanzados. Existen factores que aumentan el ácido úrico, como el alcohol y una dieta inadecuada.

Alto contenido en purinas

  • Carnes:
    • Aves y caza: ganso, gallina, perdices, jabalí, gamo, pavo.
    • Cerdo, caballo, cordero, vaca, ternera.
    • Vísceras
  • Pescados:
    • Trucha, boquerón, atún, sardina, chanquete, palometa, salmonete, arenques.
  • Mariscos:
    • Vieiras.

Medio contenido en purinas

  • Verduras y hortalizas:
    •  Espinacas, apio aporcado, espárrago verde, coliflor, brécol, berro, champiñones, setas comestibles, brotes de soja.
  • Cereales y derivados:
    • Pan integral, cereales integrales, germen y salvado de trigo, avena.
  • Legumbres:
    • Lentejas, habas secas, guisantes verdes. 
  • Carnes:
    • Aves y caza: conejo, liebre, pato, ciervo, corzo, faisán.
    • Vacuno: falda, aguja, espalda, lomo, pierna, cuello, solomillo.
    • Embutidos: morcilla.
    • Otros: hamburguesas, salchichas.
  • Pescado:
    • Salmón, caballa, jurel, pez espada, carpa, bacalao, abadejo, lenguado, lucio, gallo, platija, merluza, mero, rodaballo, lubina, besugo, cabracho, cazón, chicharro.
  • Mariscos:
    • nécoras, mejillón, camarón, almejas, sepia,  pulpo, calamar, cangrejo de mar, caracoles, bígaros, cigalas, percebes, gambas, langostinos, langosta, bogavante, centollas, ostras.
  • Otros:
    • huevas de arenque, de esturión (caviar), caballa ahumada

SUSTANCIAS QUE FAVOREZCAN PÉRDIDA DE DENSIDAD ÓSEA

Estas sustancias pueden contribuir a la pérdida de densidad ósea y por lo tanto mayor probabilidad de fracturas óseas.

  • Alcohol
  • Café
  • Exceso de azúcar y sal

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

2020 © Tu farmacéutico de guardia
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}