• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Tu Farmacéutico de Guardia

Tu Farmacéutico de Guardia

Toda la información que necesita sobre su enfermedad

  • Enfermedades
    • Enfermedades dermatológicas
      • Angioedema hereditario (AEH)
      • Psoriasis
      • Hidradenitis
    • Enfermedades hematológicas
      • Cáncer hematológico
      • Citopenias
      • Otras enfermedades hematológicas
    • Enfermedades Inflamatorias Intestinales
      • Colitis ulcerosa
      • Enfermedad de Crohn
    • Enfermedades metabólicas
      • Dislipemia
    • Enfermedades neurológicas
      • Esclerosis múltiple
      • Migraña
    • Enfermedades oftalmológicas
    • Enfermedades oncológicas
    • Enfermedades respiratorias
      • Fibrosis pulmonar idiopática
      • Asma
      • Hipertensión arterial pulmonar
    • Enfermedades reumatológicas
      • Artritis psoriásica
      • Artritis reumatoide
      • Espondiloartritis
    • Enfermedades víricas
      • VIH y SIDA
      • Hepatitis víricas
    • Tratamientos de infertilidad
  • Medicamentos
  • Noticias
  • Contacto
  • Quiénes somos
    • Trayectoria de tu farmacéutico de guardia
  • UFPE

La pandemia mundial de las bacterias multirresistentes ya está aquí

Fecha: diciembre 10, 2021

Se estima que en 2050 las bacterias resistentes a antibióticos causarán 10 millones de muertes anuales en todo el mundo. Los antibióticos que eran eficaces contra enfermedades producidas por bacterias están dejando de serlo a causa de las resistencias. Este es un problema que lleva años fraguándose, tanto es así que las bacterias multirresistentes ya están causando 33.000 muertes por año en Europa y generan un gasto sanitario adicional de unos 1.500 millones de euros. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, habla de unas 4.000 muertes en España, el triple que las causadas por accidentes de tráfico. Pese a las alertas, el último Eurobarómetro mostraba que el 42% de los españoles había tomado antibióticos en 2018, frente al 32% del total de la UE. Uno de cada tres encuestados en España pensaba, equívocamente, que los antibióticos curan los resfriados que en su gran mayoría están provocados por virus, no por bacterias.

Pesemos por un momento en el día a día sin antibióticos eficaces. Un mundo en el que cualquier infección podría ser letal. Sin cesáreas, sin trasplantes de órganos, sin operaciones de menisco ni prótesis de cadera. Por no hablar de la falta de profilaxis en los enfermos oncológicos inmunodeprimidos o la incapacidad de producir alimentos adecuados para el consumo. Al regreso de las enfermedades del siglo XIX habría que sumar las hambrunas.

Además, el panorama en la industria farmacéutica para hacer frente a esta realidad, es desolador. Según la OMS, sólo hay 43 antibióticos experimentales en ensayos clínicos frente a más de 5.700 posibles nuevos tratamientos contra el cáncer. Pese a que la antibioterapia es un área prioritaria para la OMS, los inversores privados no lo ven así. En 2019, la inversión privada en tratamientos potenciales contra el cáncer rondó los 8.600 millones de euros, frente a los 120 millones en antibióticos. Crear antibióticos es científicamente complicado y la recuperación de la inversión es difícil cuando los precios de este tipo de fármacos no son elevados y además hay que reservarlos para los casos más graves. Se requieren ayudas e incentivos que promuevan la investigación en este campo.

¿Cómo ha afectado la pandemia COVID-19 a la resistencia a antimicrobianos?

La velocidad a la que avanza este nueva pandemia de superbacterias se ha visto acelerada por el consumo excesivo e incorrecto de antibióticos durante la otra pandemia que todavía nos acecha. La COVID-19 ha constituido un reto en la atención sanitaria, especialmente en el uso efectivo de los antibióticos y el manejo de infecciones bacterianas.

El Registro clínico SEMI-COVID-19, puesto en marcha por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) al inicio de la pandemia, ha arrojado que el uso de antibióticos se ha prescrito en más del 70% de pacientes COVID hospitalizados. De este grupo, un 34,2% recibieron antibióticos inadecuadamente, lo que además de generar un mayor riesgo de reacciones adversas, podría haber contribuido a facilitar el desarrollo de bacterias resistentes y reducir la eficacia de futuros tratamientos. Sin embargo, aunque la COVID-19 es una infección vírica y, por tanto, no se trata ni se previene con antibióticos, hay pacientes diagnosticados en los que existe confirmación o elevada sospecha de coinfección o sobreinfección bacteriana. Únicamente en estos cuadros clínicos es cuando debería considerarse la prescripción de tratamiento antibiótico.

Por otra parte, las infecciones de origen bacteriano en pacientes sin COVID-19 han podido pasar desapercibidas cuando toda la atención se centraba en el abordaje de la pandemia. Resulta esencial considerar estas infecciones cuando se evalúa a pacientes con fiebre y, especialmente, a pacientes aislados en su domicilio. Si se considera indicado el antibiótico será necesario reevaluar periódicamente (24-48h) al paciente y ajustar el tratamiento antibiótico según la evolución y los resultados microbiológicos.

Respecto a la sanidad animal el PRAN (Plan Nacional frente a la Resistencia a Antibióticos) ha hecho hincapié en las medidas que ya se aplicaban antes de la pandemia en granjas y hospitales veterinarios para prevenir infecciones y reducir la necesidad de utilizar antibióticos en los animales. En Europa los antibióticos veterinarios tienen uso terapéutico, y el uso profiláctico solo se recomienda en situaciones muy excepcionales, como por ejemplo antes de una cirugía, cosa que también ocurre en humanos. Conviene aclarar que en Europa está totalmente prohibido desde 2006 el uso de antibióticos para promover el crecimiento y engorde de los animales y la carne no contiene antibióticos. Este hecho no es universal y el uso de antibióticos en países subdesarrollados sin acceso a médicos y con necesidad de aumentar su producción de carne, está ampliamente extendido.

La resistencia a antibióticos es inevitable y siempre ha sido una gran preocupación. El problema es que ha ido apareciendo mucho más rápido de lo deseable. Cada vez hay bacterias más multirresistentes, bacterias que presentan varios genes de resistencia antibiótica capaces de sobrevivir ante varias familias de antibióticos diferentes; especialmente las que causan infecciones hospitalarias. La Comisión Europea consciente de la gravedad del asunto que nos ocupa, adoptó en junio del 2017 el Plan de Acción One Health contra la resistencia a antibióticos y desde entonces ha introducido continuas aportaciones en materia de productos farmacéuticos en el medio ambiente, con la estrategia de la “granja a la mesa” o  proporcionando importante financiación para la investigación en antibióticos para el próximo periodo 2021-2027. La salud del hombre, del resto de los animales y del medio ambiente están interconectadas y el problema de las resistencias a los antibióticos debe plantearse desde una perspectiva integral basada en el conocimiento científico.

Fuentes (consultadas 07/12/2021)

  • https://elpais.com/ciencia/2021-11-18/la-siguiente-pandemia-ya-ha-empezado-la-covid-ha-acelerado-la-aparicion-de-superbacterias.html?event_log=oklogin
  • Resistencia bacteriana y COVID-19: recomendaciones del PRAN para el uso prudente de los antibióticos durante la pandemia – Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (aemps.gob.es)
  • https://www.redaccionmedica.com/secciones/medicina-interna/el-34-2-de-los-pacientes-covid-han-recibido-antibioticos-inadecuadamente-1582

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

2020 © Tu farmacéutico de guardia
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}