El pasado mes de Marzo la Agencia Europea del Medicamento (EMA) recomendó la autorización de comercialización de la vacuna frente a la COVID-19 desarrollada por la farmacéutica Janssen (compañía de Johnson&Johnson). Se convierte así en la cuarta vacuna que recibe el visto bueno de los organismos reguladores de la Unión Europea.
El 5 de abril la ministra de Sanidad, anunció que España recibirá el 15 de abril las primeras dosis de esta vacuna. Por esto queremos resumir sus características más destacables en esta noticia.
¿Qué es y para qué se utiliza?
La vacuna de Janssen está constituida por un virus modificado genéticamente (adenovirus) para que no produzca ninguna enfermedad, que transporta la información para la producción una proteína del SARS-CoV-2.
Esta vacuna está indicada para prevenir la enfermedad por SARS-CoV-2 en adultos a partir de los 18 años.
¿Cómo se utiliza?
Esta vacuna se administra en una inyección única, generalmente en el músculo de la parte superior del brazo.
¿Cómo actúa?
La vacuna COVID-19 de Janssen actúa preparando al organismo para defenderse contra la COVID-19. El adenovirus de la vacuna introduce en el organismo de la persona vacunada el gen que produce una proteína del SARS-CoV-2 (proteína espicular). A continuación, las células humanas se pondrán a producir esa proteína del virus y el sistema inmunitario reconocerá la proteína vírica como extraña, producirá anticuerpos y activará las células T (los leucocitos) para atacarla. Más adelante, si la persona entra en contacto con el virus SARS-CoV-2, su sistema inmunitario reconocerá la proteína espicular en el virus y estará preparado para defenderse.
El adenovirus presente en la vacuna no puede reproducirse. Además, la vacuna no contiene el virus SARS-CoV-2, por lo que no puede causar la COVID-19.
Se desconoce aún el impacto que esta vacuna puede tener sobre la propagación del virus en la población. No se conoce en qué medida las personas vacunadas podrían ser portadoras del virus y propagarlo.
¿Qué efectos adversos produce?
En los ensayos clínicos, los efectos adversos más frecuentes fueron: dolor en el lugar de la inyección, dolor de cabeza, cansancio, dolor muscular y náuseas. Estos síntomas se presentaron con intensidad leve a moderada en 1 de cada 10 personas.
También se registraron otros efectos adversos, mucho menos frecuentes (menos de 1 cada 100 personas) como temblores, dolor de garganta, sarpullidos, debilidad muscular o malestar general; y otros raros (en menos de 1 cada 1.000 personas) como alergia y erupción pruriginosa.
¿Cuánto dura la protección de esta vacuna?
La protección con esta vacuna comienza aproximadamente a los 14 días después de su administración, pero todavía se desconoce cuánto tiempo dura la protección. Si tiene alguna duda acerca de la administración de la vacuna de Janssen en grupos especiales de población, puede consultar nuestra noticia “Preguntas y respuestas sobre la vacunación para prevenir la infección por coronavirus en grupos especiales” en el siguiente enlace: https://tufarmaceuticodeguardia.org/preguntas-y-respuestas-sobre-la-vacunacion-para-prevenir-la-infeccion-por-coronavirus-en-grupos-especiales
Fuentes:
Deja una respuesta