El pasado 31 de agosto de 2021 se alcanzó la meta del 70% de la población residente en España vacunada con dos dosis frente a la COVID-19. Sin embargo, la evidencia muestra que no es suficiente con vacunar al 70% de la población, sino que debe insistirse en completar la vacunación de todos los grupos de población a partir de los 12 años de edad para alcanzar el objetivo de la Estrategia de vacunación, que no es otro que, proteger a la población de la enfermedad grave causada por el virus SARS-CoV-2.
La circulación de diferentes variantes del virus SARS-CoV-2 con diferentes mutaciones, algunas en determinadas regiones de la proteína S, pueden mejorar su capacidad de circulación e infección y, potencialmente, disminuir la efectividad de las vacunas disponibles. En el momento actual, más del 95% de los casos en España están causados por la variante delta, con mayor capacidad de transmisión y de escape al sistema inmune respecto a la cepa original de Wuhan y la variante alfa. Además, se dispone de evidencia de una deficiente respuesta inmune en algunas personas inmunocomprometidas y de una pérdida de la efectividad de las vacunas a medida que pasa el tiempo desde la vacunación, sobre todo en determinados grupos de población.
Así, la Estrategia de vacunación frente a COVID-19 en España, se ha ido modificando a medida que se iban autorizando y recibiendo vacunas en nuestro país y en consonancia con el avance del conocimiento y de los cambios en el contexto de la pandemia. A continuación se muestran las conclusiones de la última actualización de la Estrategia de vacunación, la novena, del pasado 18/10/2021.
Conclusiones de la actualización de la 9ª Estrategia
- Entre el 27 de diciembre de 2020 y el 14 de octubre de 2021 se ha notificado al Registro de vacunación COVID-19 del SNS la administración de un total de 70.982.052 dosis. Un 89,9% de la población diana (37.868.453 personas) ha recibido al menos 1 dosis, y el 87,9% de la población diana (37.029.165 personas) ha completado la pauta. El 87,9% de la población mayor de 12 años tiene una pauta completa de vacunación.
- El 31 de agosto de 2021 se alcanzó el hito establecido desde la Comisión Europea de vacunación completa a un 70% de la población en España. La prioridad de la Estrategia de vacunación frente a COVID-19 es completar la vacunación en todos los grupos de edad por encima de los 12 años de edad.
- La pauta completa de vacunación se realizará, preferiblemente, con la misma vacuna. En aquellas personas que han recibido previamente una dosis de Vaxzevria (AstraZeneca), se les administrará una dosis de una vacuna de ARNm.
- Se recomienda la vacunación frente a COVID-19 en embarazadas. Se debe facilitar que las mujeres embarazadas lleguen completamente vacunadas al periodo de máximo riesgo de complicaciones en caso de infección por COVID-19 (finales del 2º trimestre y 3º trimestre del embarazo). También se recomiendan estas vacunas para su administración a mujeres en periodo de lactancia y en aquellas que deseen quedarse embarazadas.
- Las personas de 65 o menos años de edad con infección previa por SARS-CoV-2 se vacunarán con una sola dosis a partir de las 4-8 semanas después del diagnóstico de la infección. En el caso de tener infección por SARS-CoV-2 tras haber administrado la primera dosis, se completará la pauta con una segunda dosis cuando estén completamente recuperadas y hayan transcurrido 4-8 semanas de la infección. No se recomienda la realización de pruebas serológicas o virológicas antes o después de la vacunación.
- Se aportan recomendaciones para completar la vacunación en personas que han recibido alguna dosis fuera de España, tanto de vacunas disponibles en la UE como en aquéllas que no lo están. También se tiene en cuenta en la recomendación el poder obtener el Certificado COVID Digital.
- En los centros de vacunación internacional la vacunación se realizará independientemente del tipo de viaje a realizar o los datos de incidencia de la COVID-19 en el país de destino.
- Administración de dosis adicionales y dosis de recuerdo:
- Se administrará una dosis de recuerdo con vacunas de ARNm a las personas de 70 y más años de edad. Esta dosis de recuerdo se administrará a partir de los 6 meses de haber completado la primovacunación.
- En personas de muy alto riesgo se recomienda la administración de una dosis adicional para completar la pauta de vacunación a las personas con condiciones de alto riesgo, es decir, las personas con condiciones incluidas en el grupo 7 y aquellas que reciben tratamiento con fármacos inmunosupresores (Anexo al final de la noticia). En todas ellas la dosis adicional se realizará con vacunas de ARNm, a partir de 28 días tras haber completado la primovacunación.
- Se administrará una dosis de recuerdo en las personas internas en centros de mayores. Se utilizará vacuna de ARNm, preferentemente la misma vacuna que la administrada con anterioridad, a partir de los 6 meses de haber administrado la primovacunación.
Si alguna persona se ha vacunado con Janssen (una dosis) o Vaxzevria (2 dosis), se administrará como dosis de recuerdo una vacuna de ARNm, también a partir de los 6 meses de la primovacunación.

Fuentes: consultadas el 29/10/2021
Anexo


Deja una respuesta