En estas últimas semanas se ha publicado gran cantidad de información sobre las vacunas para el coronavirus. En esta noticia intentaremos responder a las preguntas más frecuentes sobre Comirnaty®: la primera vacuna contra la COVID-19 disponible en España.
¿Qué es Comirnaty®, para qué se utiliza y cómo funciona?
Comirnaty® es una vacuna que se utiliza para la prevención de la enfermedad por coronavirus en personas a partir de los 16 años. La vacuna contiene una molécula (ARN mensajero) con la información necesaria para producir una proteína de la superficie del virus que es necesaria para que éste pueda entrar en las células del cuerpo humano.
Cuando una persona recibe la vacuna, algunas células leerán la información del ARN mensajero y producirán de forma temporal la proteína anteriormente mencionada. El sistema inmune reconocerá esa proteína como extraña y producirá anticuerpos y otras células inmunitarias activadas. Si más adelante, la persona entra en contacto con el virus, su sistema inmune lo reconocerá y estará preparado para defenderse frente a él.
Esta vacuna no contiene el virus en sí mismo y no puede provocar la enfermedad. El ARN mensajero no se puede integrar en la información genética de la persona que recibe la vacuna y se degrada poco tiempo después de la vacunación.
¿Cómo se utiliza la vacuna?
Comirnaty® se administra en 2 inyecciones que se administran en la parte superior del brazo y espaciadas unos 21 días.
¿Qué beneficios ha mostrado la vacuna en los ensayos clínicos?
Para determinar los beneficios de la vacuna se desarrolló un ensayo clínico que incluyó a unos 36.000 voluntarios a partir de 16 años de edad sin signo previo de infección. De ellos, la mitad recibió la vacuna y la otra mitad placebo y en ambos casos desconocían de cuál de las dos opciones se trataba.
Los resultados presentados señalan que se encontraron 9 casos confirmados de COVID-19 en el grupo de los vacunados frente a 169 casos en el grupo de placebo a partir de los 7 días tras la 2ª dosis de la vacuna. Esto significa que la vacuna mostró una eficacia del 95% en el ensayo. Esta eficacia se mantiene en pacientes que tienen algún factor de riesgo para desarrollar enfermedad grave por COVID-19, como asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, diabetes, hipertensión u obesidad.
¿Pueden vacunarse las personas que ya han tenido la COVID-19?
El ensayo incluyó a 545 personas que previamente habían tenido la enfermedad y no desarrollaron efectos adversos adicionales. Por esto, el Ministerio de Sanidad recomienda la vacunación de forma específica, en todas las personas internas en centros sociosanitarios y en el personal que trabaje en ellos. No se ha publicado información tan concreta con respecto al resto de grupos de población.
¿Cuáles son los riesgos asociados a Comirnaty®?
Las reacciones adversas que se dieron durante el ensayo clínico fueron de leves a moderadas y se pueden dividir en:
- Muy frecuentes (más de 1 de cada 10 personas): dolor e hinchazón en el lugar de la inyección, cansancio, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, escalofríos y fiebre.
- Frecuentes (hasta 1 de cada 10 personas): enrojecimiento en el lugar de inyección y náuseas.
- Poco frecuentes (hasta 1 de cada 100 personas): aumento del tamaño de los ganglios linfáticos, malestar, dolor en la extremidad, insomnio y picor en el lugar de la inyección.
- Raros (hasta 1 de cada 1000 personas): caída temporal de un lado de la cara.
Durante la campaña de vacunación en otros países han ocurrido un pequeño número de casos de reacciones alérgicas tras la administración. Por esto, se administra bajo estrecha vigilancia médica con el tratamiento médico necesario disponible.
¿Esta vacuna es eficaz para reducir la transmisión del virus entre personas?
No se sabe aún en qué grado las personas vacunadas pueden ser portadoras del virus y propagarlo, por lo que se desconoce todavía el impacto de la vacunación en la propagación del virus a nivel comunitario. Por esto se quieren alcanzar los porcentajes más altos de personas vacunadas.
¿Cuánto dura la protección de Comirnaty®?
Se desconoce actualmente la duración de la protección que ofrece esta vacuna. Las personas vacunadas en el ensayo clínico tendrán un seguimiento durante 2 años para recoger más información sobre la duración de esta protección.
¿Pueden vacunarse las personas que pertenecen a grupos de población especiales?
Dentro de los grupos de población especiales se incluyen:
- Niños: se recomienda actualmente solo a personas a partir de 16 años de edad. La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha acordado con el laboratorio realizar un plan de investigación de la vacuna en niños más adelante.
- Inmunodeprimidos: pueden vacunarse ya que pueden estar en mayor riesgo de infección por COVID-19.
- Mujeres embarazadas y en periodo de lactancia: la decisión del empleo de la vacuna debería hacerse con la valoración de un profesional sanitario de forma individual, para valorar los beneficios y riesgos en cada caso. Los estudios en modelos animales no han mostrado ningún efecto dañino en el embarazo pero la información del empleo en el embarazo es muy limitada.
- Personas alérgicas: las que tienen alergia a alguno de los componentes descritos de la vacuna en la sección 6 del prospecto la ficha técnica no deben recibir la vacuna. No existe contraindicación en personas con alergias a animales, alimentos, lácteos, insectos, látex, medicamentos, ni otras alergias no relacionadas con los componentes de la vacuna.

Fuentes:
- https://www.aemps.gob.es/la-aemps/ultima-informacion-de-la-aemps-acerca-del-covid%E2%80%9119/preguntas-y-respuestas-sobre-comirnaty/. Consultado 27/12/2020.
- Protocolo de vacunación COVID-19. Dirección General de Salud Pública. Generalitat Valenciana. Versión 1.1. 22 Diciembre 2020.
Deja una respuesta