• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Tu Farmacéutico de Guardia

Tu Farmacéutico de Guardia

Toda la información que necesita sobre su enfermedad

  • Enfermedades
    • Enfermedades dermatológicas
      • Psoriasis
      • Hidradenitis
    • Enfermedades hematológicas
      • Cáncer hematológico
      • Citopenias
      • Otras enfermedades hematológicas
    • Enfermedades Inflamatorias Intestinales
      • Colitis ulcerosa
      • Enfermedad de Crohn
    • Enfermedades metabólicas
      • Dislipemia
    • Enfermedades neurológicas
      • Esclerosis múltiple
      • Migraña
    • Enfermedades oftalmológicas
    • Enfermedades oncológicas
    • Enfermedades respiratorias
      • Fibrosis pulmonar idiopática
      • Asma
      • Hipertensión arterial pulmonar
    • Enfermedades reumatológicas
      • Artritis psoriásica
      • Artritis reumatoide
      • Espondiloartritis
    • Enfermedades víricas
      • VIH y SIDA
      • Hepatitis víricas
    • Tratamientos de infertilidad
  • Medicamentos
  • Noticias
  • Contacto
  • Quiénes somos
    • Trayectoria de tu farmacéutico de guardia
  • UFPE

Prevención de las complicaciones dermatológicas asociadas al tratamiento del cáncer

Fecha: diciembre 16, 2020

El abordaje de los efectos adversos dermatológicos asociados al tratamiento del cáncer es un punto clave en el mantenimiento de la salud integral de estos pacientes. Tienen un impacto psicosocial considerable y pueden derivar en la interrupción o discontinuación de la terapia antineoplásica.

Muchos de los fármacos que se utilizan en el tratamiento del cáncer afectan a la piel, el pelo o las uñas. Las terapias que se asocian con más frecuencia a este tipo de alteraciones son la quimioterapia citotóxica, inmunoterapia, agentes endocrinos y terapias dirigidas.

La mayoría de los efectos adversos dermatológicos son de grado 1 y 2 de severidad (en una escala de 1-4) pero dada su cronicidad y la asociación con síntomas de prurito y dolor es necesario incluir medidas para prevenirlos. En esta noticia nos centraremos en las medidas para prevenir el exantema papulopustular, la eritrodisestesia palmo-plantar o síndrome mano-pie, el prurito y los cambios en las uñas.

Exantema papulopustular

Se caracteriza por una erupción pustulosa que suele aparecer en la cara, cuero cabelludo y la parte posterior del pecho y la espalda. Es el efecto adverso más frecuente (75-90 %) asociado al grupo de fármacos conocidos como inhibidores de tirosin quinasa (erlotinib, afatinib, osimertinib, lapatinib y gefitinib); y a anticuerpos monoclonales (cetuximab, pertuzumab o panitumumab). Suele desarrollarse durante los primeros días o semanas después del inicio del tratamiento.

Para prevenir el exantema papulopustular se recomienda:

  • Evitar lavados frecuentes con agua caliente.
  • Evitar irritantes de la piel como medicamentos contra el acné o desinfectantes de venta libre.
  • Utilizar cremas humectantes sin alcohol.
  • Evitar la exposición excesiva al sol y aplicar protectores solares de SPF 30 o 50.
  • Si el médico lo considera necesario, puede prescribirle un antibiótico oral y un corticoide tópico como medidas preventivas farmacológicas.

Eritrodisestesia palmo-plantar o síndrome mano-pie.

Se caracteriza por enrojecimiento, hinchazón y hormigueo en las palmas de las manos y/o las plantas de los pies. Se produce normalmente durante el tratamiento de quimioterapia con capecitabina, doxorrubicina o 5-fluorouracilo. También con antineoplásicos orales como sorafenib, cabozantinib, sunitinib o regorafenib.

Para prevenir el síndrome palmo-plantar se recomienda:

  • Evitar la irritación de manos y pies.
  • Evitar hacer caminatas largas o con carga pesada.
  • Evitar el uso de irritantes de la piel, disolventes o desinfectantes.
  • Usar crema de urea al 10%.
  • Usar guantes y calcetines cálidos.

Prurito

El prurito es una sensación de picor que aparece con frecuencia durante el uso de terapias antineoplásicas dirigidas como gefitinib, erlotinib, sunitinib, lapatinib, rituximab o ipilimumab.

Se recomienda emplear cremas que contengan urea para aliviar el picor. Si el médico lo considera conveniente, puede prescribirle tratamiento tópico con corticoides, (betametasona) y/o antihistamínicos sistémicos (loratadina).

Paroniquia o granuloma piógeno periungeal

La paroniquia es una infección que rodea la piel de las uñas. Se observa con frecuencia en el tratamiento con terapias dirigidas como cetuximab, panitumumab, erlotinib, gefitinib o lapatinib.

Para prevenir la aparición de la infección se recomienda:

  • Cuidado suave de la piel.
  • Corrección preventiva de la curvatura de las uñas con derivación al podólogo si es necesario.
  • Evitar la fricción repetida y la presión excesiva sobre las uñas.
  • Usar guantes mientras limpia.
  • Evitar morderse las uñas o cortárselas demasiado.
  • Emplear geles antimicrobianos.
  • Aplicación diaria de cremas en cutículas y tejidos de alrededor de las uñas.
  • Usar zapatos cómodos y calcetines de algodón.–
  • Si el médico lo considera necesario puede prescribirle un tratamiento tópico a base de corticoides, nitrato de plata o povidona yodada.

Fuente:

– Lacouture ME, Sibaud V, Gerber PA, van den Hurk C, Fernández-Peñas P, Santini D, Jahn F, Jordan K, on behalf of the ESMO Guidelines Committee, Prevention and Management of Dermatological Toxicities Related to Anticancer Agents: ESMO Clinical Practice Guidelines, Annals of Oncology (2020), doi: https://doi.org/10.1016/j.annonc.2020.11.005.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

2020 © Tu farmacéutico de guardia
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}