El día 28 de julio se celebra el Día Mundial contra la hepatitis, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el objetivo de reclamar una mayor atención para esta enfermedad. Este año el lema elegido por la OMS es “La hepatitis no puede esperar”, para hacer hincapié en la necesidad urgente de actuar y eliminar esta enfermedad de aquí a 2030.
¿Qué es la hepatitis vírica?
La hepatitis vírica es una infección que causa inflamación y daño en el hígado. Hay cinco cepas principales del virus de la hepatitis (VH) denominadas tipos A, B, C, D y E. Se diferencian en aspectos como el modo de transmisión, la gravedad de la enfermedad, la distribución geográfica y los métodos de prevención. En particular, los tipos B y C son la causa más común de cirrosis hepática, cáncer y muertes relacionadas con la hepatitis viral.
Las infecciones por el virus de la hepatitis afectan a 400 millones de personas en todo el mundo. Se estima que sólo el 5% de las personas con hepatitis crónica sabe que tiene la infección y menos del 1% de los afectados tiene acceso al tratamiento. La hepatitis sigue siendo en gran medida olvidada o desconocida, de ahí la importancia de estas campañas.
Dado que las cepas del virus de la hepatitis que ocasionan enfermedad más grave son los tipos B (VHB) y C (VHC), nos vamos a centrar en ellos.
¿Cómo se transmiten y cómo se puede prevenir la infección por VHB y VHC?
Las principales vías de transmisión de los virus de hepatitis B y C son:
- Perinatal (de la madre al hijo durante el parto).
- Inyecciones y transfusiones contaminadas con el virus.
- Contacto sexual sin protección.
Se dispone de vacunas seguras y eficaces para prevenir la infección por el VHB. En la Comunidad Valenciana está incluida en el calendario de vacunación y se recomienda administrar 3 dosis de la vacuna: a los 2, 4 y 11 meses de edad del bebé.
No existe vacuna para prevenir la infección por el VHC, por lo que la prevención se basa en reducir el riesgo de exposición siguiendo estas recomendaciones:
- Evitar compartir agujas o jeringuillas contaminadas.
- Evitar relaciones sexuales sin protección.
- Manipular y eliminar de forma segura objetos cortopunzantes y desechos.
- No recibir inyecciones, transfusiones sanguíneas o trasplantes de tejido sin garantías de seguridad o someterse a procedimientos médicos que impliquen corte o perforación de la piel con instrumental no esterilizado (en nuestro país estos aspectos están muy controlados).
¿Cuáles son los síntomas más frecuentes?
Los síntomas de la infección por VHB y VHC pueden incluir fiebre, malestar, pérdida de apetito, diarrea, náuseas, malestar abdominal, orina de color oscuro e ictericia (coloración amarillenta de la piel y el blanco de los ojos).
¿Cuál es el tratamiento?
La infección crónica por el VHB se puede tratar con agentes antivirales pero no todos los pacientes necesitarán tratamiento. El tratamiento puede ralentizar la progresión de cirrosis, reducir la incidencia de cáncer de hígado y mejorar la supervivencia a largo plazo. Sin embargo, no cura la infección, por lo que el tratamiento debe mantenerse durante toda la vida.
El VHC puede causar tanto infección aguda como crónica. Hay disponibles medicamentos antivirales que pueden curar a más del 95% de las personas con infección por el VHC, reduciendo así el riesgo de muerte por cirrosis y cáncer de hígado. La duración del tratamiento es limitada (de 12 a 24 semanas normalmente).
Los tratamientos para la infección por estos virus se dispensan en la Consulta de Farmacia de su hospital. Cuando inicie el tratamiento el farmacéutico le explicará las principales pautas a seguir. En nuestra página web https://tufarmaceuticodeguardia.org/ puede consultar la “Hoja de información al paciente” de su tratamiento.

Fuentes (consultadas 26/07/2021):
- https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/dias-mundiales-relacionados-salud/dia-mundial-hepatitis-15f0eb
- https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-higado/hepatitis-viral
- https://www.who.int/es/news-room/events/detail/2021/07/28/default-calendar/world-hepatitis-day-2021
- https://vacunasaep.org/profesionales/calendario-vacunas/valencia
Deja una respuesta