• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Tu Farmacéutico de Guardia

Tu Farmacéutico de Guardia

Toda la información que necesita sobre su enfermedad

  • Enfermedades
    • Enfermedades dermatológicas
      • Psoriasis
      • Hidradenitis
    • Enfermedades hematológicas
      • Cáncer hematológico
      • Citopenias
      • Otras enfermedades hematológicas
    • Enfermedades Inflamatorias Intestinales
      • Colitis ulcerosa
      • Enfermedad de Crohn
    • Enfermedades metabólicas
      • Dislipemia
    • Enfermedades neurológicas
      • Esclerosis múltiple
      • Migraña
    • Enfermedades oftalmológicas
    • Enfermedades oncológicas
    • Enfermedades respiratorias
      • Fibrosis pulmonar idiopática
      • Asma
      • Hipertensión arterial pulmonar
    • Enfermedades reumatológicas
      • Artritis psoriásica
      • Artritis reumatoide
      • Espondiloartritis
    • Enfermedades víricas
      • VIH y SIDA
      • Hepatitis víricas
    • Tratamientos de infertilidad
  • Medicamentos
  • Noticias
  • Contacto
  • Quiénes somos
    • Trayectoria de tu farmacéutico de guardia
  • UFPE

¿Qué es la terapia celular?

Fecha: febrero 21, 2020

En los últimos años, se viene hablando cada vez con más frecuencia de las terapias avanzadas. Estas terapias son una evolución en la forma de concebir los tratamientos farmacológicos, y son una esperanza muy prometedora para combatir una gran variedad de enfermedades para la que hasta ahora los tratamientos no eran del todo efectivos.

La terapia celular se basa en la utilización de células del propio paciente o de donantes, las cuales son enriquecidas y/o modificadas genéticamente para hacer frente a una determinada enfermedad.

Las células de nuestro organismo, antes de llegar a formar parte de un tejido o un órgano específico, pasan por una serie de etapas de crecimiento y maduración. En una de las primeras etapas, las células son denominadas células madre.

Las células madre tienen capacidad de autorrenovarse y dar lugar a varios tipos de células maduras con diferentes funciones. Basándose en este concepto, las investigaciones han ido dirigidas a aprovechar esta capacidad de las células madre y emplearla para luchar contra diversas enfermedades.

Las células madre hematopoyéticas son un tipo de células madre de la sangre que se obtienen de la médula ósea y de la sangre, capaces de convertirse en glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas. Esa capacidad de convertirse en células de la sangre ha hecho que se utilicen desde hace años para el tratamiento de enfermedades tanto hematológicas como oncológicas.

Un ejemplo en este campo sería el transplante de progenitores hematopoyéticos (también llamado trasplante de médula ósea), frecuentemente utilizado para diversas enfermedades hematológicas como leucemias, linfomas y mielomas, así como para otras enfermedades de la sangre y del sistema inmunitario. Este transplante consiste en una transfusión sanguínea, bien de sangre del propio paciente o bien de otros donantes cuya sangre es compatible con la del paciente. Mediante esta transfusión, se administrarán al paciente células sanguíneas “sanas”, que sustituirán a las células que están produciendo la enfermedad.

Otro tipo de células madre son las células mesenquimales estromales (células madre adultas), las cuales tienen la capacidad de convertirse en células de determinados tejidos, ayudando así a reparar y regenerar órganos y tejidos dañados como consecuencia de lesiones traumáticas, isqúemicas (por falta de riego sanguíneo en alguna zona del cuerpo), inflamatorias o degenerativas.

En este campo se ha aprobado recientemente en España la terapia NC-1, que ayuda a regenerar las células de la médula ósea en pacientes con lesión medular traumática, mejorando así su sintomatología y su calidad de vida.

Otra terapia aprobada con este tipo de células es Alofisel®. En este caso, se utilizarán células madre del tejido graso de donantes, que se modificarán para potenciar la capacidad regeneradora del organismo y tratar las fístulas perianales complejas en pacientes adultos con enfermedad de Crohn que hayan fracasado a otros tratamientos previos.

Un nuevo tipo de terapia es la llamada terapia génica, la cuál ayuda a tratar enfermedades genéticas mediante la modificación en el laboratorio y posterior reintroducción en el paciente de células con genes modificados para tratar la enfermedad.

Recientemente, se ha incorporado al arsenal terapéutico la terapia CAR-T. Esta terapia se basa en la extracción y modificación en el laboratorio de los linfocitos T (un tipo de glóbulos blancos que nos permiten luchar contra infecciones) del paciente, a los cuáles se les “enseña” a reconocer las células malignas que están produciendo la enfermedad. Estos linfocitos, una vez reintroducidos en el paciente, buscarán las células cancerosas y las destruirán.

Además de estas terapias, las cuales ya se emplean para tratar algunas enfermedades pero a las que se siguen buscando otros usos terapéuticos, se están investigando otros compuestos y terapias que puedan de ser aplicación en otras patologías y campos de la biomedicina para los que actualmente no hay un tratamiento o éste no es el adecuado.

Sin duda es un campo que promete ser el futuro de la terapéutica.

Fuente: Libro Blanco de la Terapia Celular en España. Disponible en: http://www.red-tercel.com/NOTICIA.asp?id=57 Consultado 15/02/2020.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

2020 © Tu farmacéutico de guardia
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}