• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Tu Farmacéutico de Guardia

Tu Farmacéutico de Guardia

Toda la información que necesita sobre su enfermedad

  • Enfermedades
    • Enfermedades dermatológicas
      • Psoriasis
      • Hidradenitis
    • Enfermedades hematológicas
      • Cáncer hematológico
      • Citopenias
      • Otras enfermedades hematológicas
    • Enfermedades Inflamatorias Intestinales
      • Colitis ulcerosa
      • Enfermedad de Crohn
    • Enfermedades metabólicas
      • Dislipemia
    • Enfermedades neurológicas
      • Esclerosis múltiple
      • Migraña
    • Enfermedades oftalmológicas
    • Enfermedades oncológicas
    • Enfermedades respiratorias
      • Fibrosis pulmonar idiopática
      • Asma
      • Hipertensión arterial pulmonar
    • Enfermedades reumatológicas
      • Artritis psoriásica
      • Artritis reumatoide
      • Espondiloartritis
    • Enfermedades víricas
      • VIH y SIDA
      • Hepatitis víricas
    • Tratamientos de infertilidad
  • Medicamentos
  • Noticias
  • Contacto
  • Quiénes somos
    • Trayectoria de tu farmacéutico de guardia
  • UFPE

¿Qué es un medicamento biosimilar?

Fecha: febrero 22, 2016

¿Qué es un medicamento biológico?

Un medicamento biológico es el que contiene un principio activo derivado de una fuente biológica. Se componen de proteínas con estructuras más grandes y más complejas que las de los medicamentos convencionales. Tanto esta complejidad como la forma en la que se producen, pueden producir cierto grado de variabilidad en las moléculas del mismo principio activo.

Algunos ejemplos de medicamentos biológicos son: REMICADE® (infliximab), HUMIRA® (adalimumab), ENBREL® (etanercept), ORENCIA® (abatacept), STELARA® (ustekinumab), insulina, hormona de crecimiento, eritropoyetina…

¿Cómo se obtienen los medicamentos biológicos?

Al contrario que sucede con los fármacos convencionales, que se fabrican a través de síntesis química, los medicamentos biológicos utilizan procesos más complejos. Pueden ser producidos por diferentes técnicas:

  • Directamente por el organismo vivo (como los factores de coagulación extraídos y purificados de plasma humano).
  • Por biosíntesis en células vegetales o animales, bacterias, levaduras y virus, mediante técnicas de biología molecular o biotecnológicas.
  • La naturaleza de cada línea celular y la complejidad del proceso de fabricación, determinan que cada fármaco biológico, e incluso cada lote, se pueda considerar como un fármaco único.

¿Qué es un medicamento biosimilar?

  • Un medicamento biosimilar es un medicamento biológico que se desarrolla para que sea similar a un medicamento biológico ya existente (el medicamento de referencia), y cuya patente ha caducado. Se utiliza para tratar la misma enfermedad, con la misma dosis y vía de administración. La ventaja de los biosimilares es la reducción de costes.
  • Los biosimilares no son iguales a los genéricos, que tienen estructuras químicas más simples y se consideran idénticos a sus medicamentos de referencia.
  • El principio activo de un biosimilar y su medicamento de referencia es esencialmente la misma sustancia biológica, aunque existen ligeras diferencias debido a la complejidad de su naturaleza y a los métodos de producción.
  • En la comercialización de medicamentos biosimilares se exigen más estudios que para los genéricos. Además deben aportar datos preclínicos y clínicos (ensayos clínicos) que respalden que las pequeñas diferencias no afectan a la calidad, a la seguridad y a la eficacia.
  • El biosimilar debe ser comparado directamente con el biológico de referencia a lo largo de todo su desarrollo y se le exige estudios de no inferioridad frente al de referencia, (mientras que al de referencia sólo se le exige estudios frente a placebo).

Intercambio o sustitución de biosimilares

En España, los medicamentos biosimilares pueden ser intercambiados o sustituidos por el farmacéutico, siempre que cuente con la conformidad del médico prescriptor y con la del paciente. Es lógico pensar que los pacientes que vayan a iniciar tratamiento con un fármaco biológico lo hagan con un biosimilar, ya que es más económico.

¿Qué es la inmunogenicidad de los fármacos biológicos?

Los fármacos biotecnológicos, tanto los biológicos de referencia como l0s biosimilares, al ser proteínas tienen la capacidad de activar la respuesta inmune. Esto podría producir en algún caso: pérdida de eficacia, aparición de reacciones alérgicas o desarrollo de patologías autoinmunes. Por suerte, actualmente disponemos de numerosos fármacos biológicos distintos; y en caso de que ocurriera, se cambiaría el tratamiento por otro fármaco biológico.

Algunos ejemplos….

Actualmente, en Europa hay 19 medicamentos biosimilares autorizados:

8 estimulantes de colonias de granulocitos (filgrastim), 5 epoetinas (3 alfa y 2 zeta), 2 hormonas folículo estimulantes (folitropin alfa), 2 anticuerpos monoclonales (infliximab), 1 hormona del crecimiento (somatropin) y 1 insulina glargina.

Biosimilares-1

En la tabla se muestran algunos fármacos biológicos cuya patente ha expirado o expirará en los próximos años, y que por tanto disponen o van a disponer de medicamentos biosimilares:

biosimilares-2

Interacciones con los lectores

Trackbacks

  1. La sanidad británica opina sobre los biosimilares – Tu Farmacéutico de Guardia dice:
    septiembre 29, 2016 a las 12:45 pm

    […] Ver más información en https://tufarmaceuticodeguardia.org/que-es-un-medicamento-biosimilar. […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

2020 © Tu farmacéutico de guardia
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}