Desde un tiempo hacia aquí se ha ido publicando en varios medios de comunicación el incremento de casos de sarna que ha habido a raíz de la pandemia. El aumento de contagios por el confinamiento, el retraso en el diagnóstico por la saturación y las resistencias del ácaro han disparado las infecciones pero, ¿qué es realmente la sarna?
La sarna o escabiosis es una dermatosis (lesiones en la piel) causada por el ácaro Sarcoptes scabiei. El método de transmisión es generalmente un contacto directo y prolongado de piel con piel, a través de relaciones sexuales o bien entre convivientes mediante fómites (ropa de cama, vestimenta, sofá, etc.). Este ácaro es difícil de detectar a simple vista, ya que su tamaño es microscópico e invisible para el ojo humano. Las hembras adultas del ácaro cavan túneles dentro de las capas superficiales de piel, donde producen huevos que se convierten en larvas. A partir de los 14 días las larvas eclosionan alcanzando la forma adulta, y provocan los síntomas tras 2-5 semanas de latencia.
Clínicamente, el principal síntoma es un prurito de predominio nocturno de semanas de evolución. El prurito resulta de una reacción de hipersensibilidad al ácaro, a las heces y a los huevos. A nivel cutáneo las lesiones más representativas son los surcos acarinos o intraepidérmicos y lesiones secundarias al prurito, como excoriaciones o sobreinfección de las lesiones producidas al rascarse.
En cuanto al tratamiento de la sarna, se deben aplicar medidas farmacológicas y no farmacológicas de higiene tanto a las personas con la infestación activa como a las personas que convivan en el mismo domicilio, así como aquellos contactos estrechos prolongados en las últimas 6 semanas. Hay que tener en cuenta que incluso una vez tratado con éxito puede existir prurito residual durante semanas.
Tratamiento farmacológico
La permetrina tópica y la ivermectina oral son los tratamientos de primera línea más comunes.
- La permetrina tópica es muy eficaz y se considera el fármaco de primera elección. Su uso es seguro en bebés de hasta dos meses de edad, niños, adultos y embarazadas. La crema debe aplicarse mediante un cuidadoso masaje en todas las superficies de la piel desde el cuello hacia abajo hasta la planta de los pies, debiendo dejar que ésta actúe por un periodo de 8 a 14 horas procediendo, transcurrido dicho periodo, al baño o ducha. Raramente en el caso de los adultos la infestación alcanza el cuero cabelludo, aunque en lactantes y ancianos puede ocurrir. Por lo tanto, en estos casos se debe aplicar la crema en cuero cabelludo, cuello, frente y sienes. Tiene el inconveniente de producir una intensa quemazón sobre todo en pacientes con escoriaciones o eczemas.
- La ivermectina oral tiene la ventaja de que es fácil de administrar. Este tratamiento puede ser particularmente útil para grandes brotes de sarna en grandes instalaciones como residencies o instituciones penitenciarias, donde la terapia tópica puede ser poco práctica. Está contraindicada en mujeres embarazadas por riesgo de teratogenia, en la lactancia materna y niños que pesen menos de 15 kg. La terapia con ivermectina para la sarna clásica consiste en una dosis oral única de 200 mcg/kg seguida de una dosis repetida después de una o dos semanas.
Otras líneas de tratamiento, en caso de fracaso a la permetrina tópica y la ivermectina oral, son el uso de las fórmulas magistrales benzoato de bencilo y azufre precipitado, loción de malatión al 0,5% o crotamitón al 10%.
Además, para el tratamiento sintomático del picor se pueden usar antihistamínicos orales o corticoides tópicos, y en caso de no desaparecer los síntomas, corticoides vía oral.
Medidas no farmacológicas
- Lavar la ropa personal, de cama y toallas, a 60-75ºC y secarlas con aire caliente.
- Las prendas que no se puedan lavar como cojines y almohadas especiales, deben introducirse en una bolsa totalmente hermética y dejarlas sin utilizar durante cinco días. El ácaro de la sarna no suele sobrevivir más de 36 horas fuera del cuerpo humano.
- El uso de acaricidas en polvo o en aerosol se reservan para materiales que no pueden ser lavados ni planchados.
Fuentes (consultadas 04/03/2022)
- https://grupdelmedicament.org/2022/02/27/sarna-un-problema-sindemico/
- https://www.elespanol.com/como/sarna-que-es-evitar-contagios-enfermedad-piel-trucos-prevenir-sintomas-tratamiento/654684727_0.html
- https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos-dermatol%C3%B3gicos/infecciones-cut%C3%A1neas-parasitarias/sarna
Deja una respuesta