Con motivo del día mundial del Cáncer de Pulmón, la campaña #SinRespiro, de la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACAP), recuerda la necesidad de la concienciación social para lograr una visibilidad real del cáncer de pulmón, avanzar en su prevención, conseguir un diagnóstico precoz para aumentar las opciones de tratamiento y las posibilidades de supervivencia.
Según datos oficiales, más de 29.000 personas son diagnosticadas cada año en España de cáncer de pulmón y casi dos tercios de los diagnósticos de este tipo de cáncer se dan en un estado avanzado. Esto viene propiciado porque los síntomas en ocasiones aparecen tarde o se confunden con los de otras patologías. Además, debido a la pandemia que ha propiciado una reducción de las visitas a los hospitales, en los últimos meses se ha dado un 25% menos de diagnósticos de cáncer.
Síntomas del cáncer de pulmón
Las personas con cáncer de pulmón a menudo experimentan determinados síntomas, aunque no siempre es así; o bien los síntomas son muy imprecisos o inespecíficos y pueden ser semejantes a los de otras enfermedades benignas, por lo que en muchas ocasiones el cáncer de pulmón puede pasar inadvertido lo que justifica que en casi 2/3 de pacientes se diagnostique cuando el cáncer ya tiene metástasis.
Los principales síntomas son:
- Cansancio.
- Pérdida de apetito.
- Tos seca con o sin flema.
- Tos con sangre en el esputo (hemoptisis).
- Dificultad para respirar (disnea), que puede estar motivada porqué un lóbulo del pulmón esté colapsado (atelectasia) o bien porque en algunas ocasiones cuando el tumor invade la pleura esta reacciona generando líquido (líquido pleural) que oprime y provoca la disnea.
- Dolor cuando afecta a estructuras óseas.
Otros síntomas pueden venir derivados de las posibles metástasis (invasión a distancia en otras localizaciones del cuerpo), como en los ganglios linfáticos, pulmones, huesos, cerebro, hígado, y glándulas suprarrenales.
¿Se puede prevenir el cáncer de pulmón?
La AEACAP explica que existen diversas condiciones biológicas y genéticas que pueden derivar en cáncer de pulmón. De todas formas, es importante tomar conciencia sobre ciertos hábitos y condiciones que pueden empeorar o derivar hacia este diagnóstico.
La Organización Mundial de la Salud incluye un listado de hábitos a adoptar para la prevención del cáncer de pulmón:
- No fumar y evitar lugares donde las personas tienen el hábito de fumar. La OMS remarca que más del 85% de los diagnósticos de cáncer de pulmón están relacionados con el tabaquismo. Asimismo explican que existe un gran riesgo para aquellas personas que estén en ambientes compartidos con fumadores, considerándolos fumadores pasivos.
- Disminuir el consumo de alcohol.
- Evitar el contacto con productos químicos tóxicos, agentes contaminantes o radiación.
- Practicar deporte y tener una dieta balanceada que incluya frutas, vegetales, legumbres, granos y proteínas.
- Mantener un peso corporal saludable.
- Evitando la exposición a radiación ultravioleta, radiación ionizante y la exposición a la contaminación del aire exterior e interior, incluida la exposición al radón.
No se pueden prevenir todos los cánceres de pulmón. Sin embargo, usted puede tomar medidas que puedan reducir su riesgo, como cambiar los factores de riesgo que sí puede controlar.
Tratamiento del cáncer de pulmón
La clasificación del cáncer de pulmón va a depender del tamaño de la célula tumoral. De ello dependerá su comportamiento, opciones de tratamiento y pronóstico.
- Tratamiento del cáncer de pulmón microcítico o células pequeñas.
Crece con rapidez y se disemina a otros órganos, pocas veces se puede extirpar. Está altamente relacionado con el consumo de tabaco.
La mayoría de los médicos dividen este tipo de cáncer en dos etapas para su tratamiento. Para el cáncer en etapa limitada, el paciente podría beneficiarse de tratamientos más agresivos, como quimioterapia combinada con radioterapia para intentar curar el cáncer. Para la enfermedad en etapa avanzada, es probable que la quimioterapia por sí sola sea una mejor opción para controlar (no curar) el cáncer.
2. Tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico.
Alrededor del 80-85% de los cánceres de pulmón son no microcíticos. Los subtipos principales son adenocarcinoma, carcinoma de células escamosas y carcinoma de células grandes.
- Cirugía: En función de localización, tamaño y extensión del tumor.
- Quimioterapia: Se suele combinar con otras terapias dirigidas.
- Radioterapia: Destruye las células cancerosas y detiene su crecimiento y proliferación, intentando causar el menos daño a los tejidos de alrededor.
- Terapias dirigidas: Inhibidores de EGFR, ALK, ROS1, BRAF, RET, MET, NTRK o terapia antiangiogénica.
- Inmunoterapia: Estimula las defensas naturales de nuestro cuerpo para luchar contra las células cancerosas.
Muchas de las terapias dirigidas son terapias orales que se dispensan en las Unidades de Farmacia de Pacientes Externos, donde los farmacéuticos de hospital le explicaremos cualquier duda al respecto. En el siguiente enlace (https://tufarmaceuticodeguardia.org/medicamentos) puede encontrar más información acerca de los medicamentos que su médico le prescriba para el cáncer de pulmón).

Fuentes: consultadas el 15/11/2021
https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-pulmon.html
https://seom.org/info-sobre-el-cancer/cancer-de-pulmon?start=3
Deja una respuesta