• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Tu Farmacéutico de Guardia

Tu Farmacéutico de Guardia

Toda la información que necesita sobre su enfermedad

  • Enfermedades
    • Enfermedades dermatológicas
      • Angioedema hereditario (AEH)
      • Psoriasis
      • Hidradenitis
    • Enfermedades hematológicas
      • Cáncer hematológico
      • Citopenias
      • Otras enfermedades hematológicas
    • Enfermedades Inflamatorias Intestinales
      • Colitis ulcerosa
      • Enfermedad de Crohn
    • Enfermedades metabólicas
      • Dislipemia
    • Enfermedades neurológicas
      • Esclerosis múltiple
      • Migraña
    • Enfermedades oftalmológicas
    • Enfermedades oncológicas
    • Enfermedades respiratorias
      • Fibrosis pulmonar idiopática
      • Asma
      • Hipertensión arterial pulmonar
    • Enfermedades reumatológicas
      • Artritis psoriásica
      • Artritis reumatoide
      • Espondiloartritis
    • Enfermedades víricas
      • VIH y SIDA
      • Hepatitis víricas
    • Tratamientos de infertilidad
  • Medicamentos
  • Noticias
  • Contacto
  • Quiénes somos
    • Trayectoria de tu farmacéutico de guardia
  • UFPE

Sobrevivencia tras el tratamiento contra el cáncer

Fecha: marzo 9, 2022

Concepto de sobrevivencia

La sobrevivencia se centra en la salud y en los problemas físicos, psicológicos, sociales y económicos que afectan a las personas después de finalizar su tratamiento contra el cáncer. El paciente no es el único protagonista, si no que familiares, amigos y cuidadores también deben considerarse como parte de la experiencia de la sobrevivencia. Los cuidados de sobrevivencia incluyen cuestiones relacionadas con el seguimiento médico, el manejo de los efectos adversos tardíos provocados por el tratamiento, la mejora de la calidad de vida y la salud psicológica y emocional. En esta noticia nos vamos a centrar en la mejora de la calidad de vida a través de la salud preventiva.

La salud preventiva

Uno de los pilares de la sobrevivencia es la salud preventiva, ya que un estilo de vida saludable está relacionado con una mejor salud física y una mayor calidad y esperanza de vida en general. Además, varios estudios demuestran una relación entre un estilo de vida saludable con la prevención de un nuevo cáncer, la reducción del riesgo de recaídas y una supervivencia más larga.

La salud preventiva engloba dos aspectos fundamentales: instaurar estilos de vida saludables y conocer qué se debe evitar.

1. Un estilo de vida saludable incluye realizar actividad física de forma regular, establecer una dieta saludable, alcanzar y mantener un peso corporal normal y gestionar el estrés.

La actividad física debe adaptarse a las capacidades y preferencias de cada paciente. Se recomiendan 150 minutos a la semana de actividad física moderada como caminar, bailar o hacer estiramientos o yoga; o bien 75 minutos de ejercicio intenso por semana como ciclismo, senderismo, correr o nadar. Se recomienda dedicar el mínimo tiempo posible a actividades sedentarias como pasar mucho rato delante del ordenador o de la televisión. El ejercicio regular, además, puede ayudar a reducir la ansiedad, la fatiga o el estrés y puede mejorar la autoconfianza. También es clave para mantener un peso saludable y disminuir el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares o diabetes. Algunos pacientes pueden sentirse desmotivados o pensar que tienen limitaciones para estar activos físicamente, pero hay que recordarles que hacer ejercicio también puede consistir en actividades como la jardinería, jugar con los pequeños de la casa o hacer las labores domésticas; no todo es ir al gimnasio o correr.

Establecer una dieta saludable es otro factor asociado a la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes. Sin embargo, dar recomendaciones sobre hábitos nutricionales es difícil, porque cada uno tiene sus preferencias. Algunos consejos para establecer una dieta equilibrada incluyen limitar el consumo de productos de origen animal (especialmente procesados) y alimentos ricos en azúcares libres; y consumir más verduras, frutas, legumbres y granos enteros.

Para alcanzar y mantener un peso adecuado es fundamental consultar con un especialista familiarizado con las necesidades de los sobrevivientes de cáncer antes de cambiar su dieta. Hay que tener en cuenta que hay pacientes que pueden tener como meta tratar de recuperar el peso perdido durante el periodo de tratamiento y en otros puede ser recomendable que intenten perder algo de peso para llegar al peso corporal normal. Mantener un peso adecuado influirá positivamente en la vida diaria de los pacientes, aumentando su autoconfianza y disminuyendo el riesgo de afecciones físicas.

Aprender a manejar el estrés es importarte para mejorar la calidad de vida y la autoestima de estos pacientes. Algunos consejos para manejarlo incluyen solicitar la ayuda de expertos, hablar sobre las cosas estresantes con los amigos, solicitar asesoramiento de otras personas en la misma situación, participar en grupos de apoyo o participar en actividades como meditación, yoga, ejercicios o nuevas aficiones. No hay que olvidar que, en primer lugar, hay que intentar hablar con los miembros de la familia o amigos y consultar con los especialistas sanitarios en este tema.

2.Evitar el consumo de alcohol y dejar de fumar es fundamental. El consumo de excesivo de alcohol puede aumentar el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer, como el de garganta, laringe, esófago o hígado. Además, disminuye el estado físico y se asocia con cambios de comportamiento y problemas en el lugar de trabajo y en las relaciones personales. Fumar también se ha asociado con el desarrollo de tumores, sobre todo de pulmón, y se relaciona con un mayor riesgo de hipertensión y enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

No hay que olvidar evitar la exposición excesiva a la radiación UV, ya que puede causar problemas de piel e incrementar el riesgo de desarrollo de melanoma. 

Fuentes utilizadas (consultadas 03/03/2022):

  • https://www.esmo.org/content/download/140048/2565074/1/ESMO-Guia-para-Pacientes-Sobrevivencia.pdf

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

2020 © Tu farmacéutico de guardia
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}