• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Tu Farmacéutico de Guardia

Tu Farmacéutico de Guardia

Toda la información que necesita sobre su enfermedad

  • Enfermedades
    • Enfermedades dermatológicas
      • Psoriasis
      • Hidradenitis
    • Enfermedades hematológicas
      • Cáncer hematológico
      • Citopenias
      • Otras enfermedades hematológicas
    • Enfermedades Inflamatorias Intestinales
      • Colitis ulcerosa
      • Enfermedad de Crohn
    • Enfermedades metabólicas
      • Dislipemia
    • Enfermedades neurológicas
      • Esclerosis múltiple
      • Migraña
    • Enfermedades oftalmológicas
    • Enfermedades oncológicas
    • Enfermedades respiratorias
      • Fibrosis pulmonar idiopática
      • Asma
      • Hipertensión arterial pulmonar
    • Enfermedades reumatológicas
      • Artritis psoriásica
      • Artritis reumatoide
      • Espondiloartritis
    • Enfermedades víricas
      • VIH y SIDA
      • Hepatitis víricas
    • Tratamientos de infertilidad
  • Medicamentos
  • Noticias
  • Contacto
  • Quiénes somos
    • Trayectoria de tu farmacéutico de guardia
  • UFPE

Vacunas frente a la COVID-19: diferentes tipos y mecanismos

Fecha: febrero 4, 2021

¿Cómo actúan las vacunas frente a los virus?

Cuando un virus nos infecta, el sistema inmune detecta su presencia y genera dos tipos de respuesta: por un lado, estimula unas células denominadas citotóxicas, que tienen la capacidad de reconocer células infectadas por el virus y matarlas antes de que puedan liberar más virus en el organismo; y por otro, produce unas proteínas llamadas anticuerpos que se unen a las proteínas del virus para neutralizarlo y así evitar que pueda infectar a nuevas células.

Se entiende como vacuna cualquier medicamento que tiene como objetivo estimular nuestro sistema inmune para que genere anticuerpos que nos protejan frente a una enfermedad causada por un virus. Los diferentes tipos de vacunas actúan de forma diferente para generar inmunidad pero todas tienen un denominador común, generar linfocitos T y linfocitos B, que permanecerán en nuestro organismo y recordarán como combatir el virus. Tras la vacunación, el organismo tarda un tiempo en generar la inmunidad, por lo que es posible que una persona se infecte del virus unos días después de suministrarle la vacuna. Esta infección nunca estaría causada por la vacuna.

¿Qué tienen en común las distintas vacunas frente a la COVID-19?

Los avances en investigación biológica han permitido identificar en muchos casos las proteínas que permiten que el virus infecte y se multiplique en las personas. En el caso del virus SARS-CoV-2, esta proteína crítica es la proteína S (spike o espícula) y por eso la mayoría de las vacunas frente a la COVID-19 implican generar respuesta contra esta proteína. La proteína S encaja como una llave en la enzima convertidora de la angiotensina 2 (ACE-2), una proteína expresada en la mayoría de tejidos, abriendo así la puerta hacia nuestro organismo.

¿Qué tipos de vacunas existen frente a la COVID-19 y cómo funcionan?

Las vacunas ya comercializadas o en desarrollo son de 3 tipos:

  • Vacuna de ARNm: Contienen ARN mensajero que actúa como unas instrucciones para sintetizar proteína S del virus dentro del organismo. Esta proteína será reconocida como extraña y se producirán linfocitos T de memoria y anticuerpos neutralizantes para combatirla. En ningún caso esta vacuna es capaz de modificar nuestro ADN.
  • Vacuna de vectores: Contienen un virus inofensivo (vector viral) con material genético del SARS-CoV-2 incorporado (concretamente con el ADN de la proteína S). Una vez vacunados, este vector viral produce en el organismo la proteína S del virus que será reconocida como ajena desencadenando la respuesta inmune y dejando preparado al organismo para futuras infecciones del mismo virus.
  • Vacuna de subunidades proteicas: Utilizan directamente fragmentos de proteínas de superficie del virus. Estas se pueden extraer del propio virus o bien sintetizarse en el laboratorio. Tras la vacunación, el organismo reconoce estas proteínas como ajenas y se desencadena la misma respuesta que en el resto de vacunas.

Ninguna de estas vacunas contienen el virus completo y, por tanto, nunca van a ser capaces de producir la enfermedad COVID-19.

¿Cuáles son los datos  de vacunación es España? (28/01/21) Las 3 vacunas que ha autorizado la EMA a fecha de 28 de enero de 2021 son: la de Pfizer/BioNtech, la de Moderna y la de AstraZéneca. Las dos primeras ya se han comercializado en España, sin embargo la distribución de la de Moderna es  residual con tan solo unas 35.700 dosis distribuidas/administradas. A continuación se detallan los datos de vacunación en España a fecha de 28 de enero de 2021.

Fuentes:

  • https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/vacunaCovid19.htm
  • https://www.vacunacovid.gob.es/arnm-proteinas-adenovirus-como-actua-y-en-que-se-diferencia-cada-tipo-de-vacuna
  • https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/different-vaccines.html

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

2020 © Tu farmacéutico de guardia
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}